Quantcast
Channel: Emprendiendo Vuelo Hacia el Conocimiento
Viewing all 3202 articles
Browse latest View live

Lecciones que nos da la Vida: ¿Cómo resuelven las personas inteligentes sus problemas de pareja?

$
0
0
 

Todas las parejas pasan por peleas y enfrentamientos de vez en cuando, lo cual es totalmente normal y significa que están teniendo una vida juntos. Estas discusiones no ponen en peligro la relación cuando son enfrentadas de manera inteligente y con buena comunicación. De hecho, estos conflictos pueden hacer que la pareja se acerque aún más, fortaleciendo la relación. La clave aquí es saber manejar el conflicto y decidir la forma en que estos serán solucionados antes de que se presenten.

Comparación entre las parejas poco exitosas y las parejas inteligentes Las parejas que no han definido la forma en que enfrentarán los problemas o discusiones tienen a pelear, huir y quedarse con los resentimientos que se originan por lo que se dijo o se hizo, incluso por años. Este tipo de parejas suelenpelear y mantenerse enojados por largos períodos de tiempo y simplemente minimizar los problemas, por muy grandes que sean. Esto va provocando que la relación se enfríe, se pierda la confianza y dejen de ser una pareja para convertirse en dos individuos viviendo juntos pero que no se preocupan por el otro.

En cambio, las parejas inteligentes han desarrollado la habilidad de encontrar los problemas, darles una solución entre los dos y dejarlos ir para nunca más hablar de ellos. Estas parejas se enfocan en cuidar su relación y el uno al otro, más que en encontrar detalles que causan recelo. Es común que cuando las parejas inteligentes cuando se encuentran en una situación de controversia hacen lo posible por mantenerse cercanos emocionalmente y discuten la asunto cuidando de no dañar al otro.

Las cosas que las parejas inteligentes hacen para mantener su estabilidad son:

1. Hablar de los problemas que se les presentan en el momento en que se presentan sin herirse ni tomar actitudes negativas contra el otro (culpa, amenazas, recriminación, etc.).
2. Una vez que los problemas han sido solucionados se establecen las reglas para evitar que se vuelvan a presentar y no se guardan resentimientos.
3. Negociar los problemas entre la pareja, sin incluir a nadie más salvo que se trate de un especialista.
4. Ante todo y sin importar la clase, razón o tamaño del problema se respetan mutuamente y no olvidan que se aman.

No existe la pareja perfecta. Esas parejas que vemos como perfectas en realidad no existen debido a que siempre habrá algún problema o diferencia de ideas. Las que sí existen son las parejas inteligentes, las cuales han desarrollado la capacidad de mejorar su relación y comunicación. Estas parejas saben que es necesario escuchar las ideas de las dos partes, dialogan sin demeritar al otro, aprender de los errores para crecer juntos. Estas son las parejas que cuando llegan a la vejez son miradas con envidia y admiración por el amor que se tienen el uno al otro y la fortaleza de su relación.

Fuente: La Mente es Maravillosa.

Lecciones que nos da la Vida: Cómo potenciar tu Inteligencia

$
0
0

Ser más inteligente es un tema de perspectiva porque hay muchos tipos de inteligencia. Desde una inteligencia emocional a una capacidad intelectual, los psicólogos enumeran un conjunto de características que hacen inteligente a una persona. Más allá de éstas, hay algunas cosas que puedes hacer para ayudarte a aumentar tu inteligencia general en una variedad de áreas. 

Instrucciones:

1. Lee a menudo para aumentar tu conocimiento de palabras, gramática, narraciones e información. En el transcurso de la lectura, encontrarás vocablos que no conoces. Si los buscas en el diccionario, ampliarás tu vocabulario.

2. Explica conceptos a otros, lo cual te ayudará a reforzar tu propio conocimiento sobre estos. Por ejemplo, si acabas de leer un libro sobre mecánica de automóviles, deberías explicarle tus conclusiones a otra persona. Esto te ayudará a reforzar tu aprendizaje.

3. Estudia un tema en particular hasta dominarlo. Es bueno tener un conocimiento integral de muchas cosas, pero tener muchos conocimientos específicos de una sola cosa te puede permitir ser un experto en el asunto. Por ejemplo, si realmente te gusta la poesía, ponte como meta leer todas las obras de un poeta en particular.

4. Realiza ejercicios con frecuencia, lo cual aumentará la capacidad de aprendizaje en tu cuerpo. El ejercicio aumenta tu metabolismo y tu función mental, lo cual te permite absorber información más fácilmente.

5. Reflexiona sobre las cosas que hiciste. Tómate tiempo para revisar los nuevos datos que hayas aprendido, y no dudes en explicar a otros tus nuevos hallazgos. Esto te ayudará a mover las cosas de tu memoria a corto plazo a tu memoria a largo plazo, lo cual aumentará tu inteligencia general.

Fuente: Byrd Mcdaniel. Ehow en español

Cuaderno de Bitácora de la Crisis: El desempleo, el paro, el olvido. Yo acuso

$
0
0

El paro que sufrimos ya sabemos que es alarmante y sus cifras escandalosas son la demostración de un fracaso. Del fracaso de las políticas neoliberales y de los economistas neoclásicos. Fracaso de las imposiciones de la Troika y fracaso de las llamadas reformas laborales, es decir facilidades de despido y limitaciones antidemocráticas de la libertad sindical.

Es muy alarmante comprobar que los últimos datos y encuestas serias sobre las cifras del desempleo indican que este se dispara en el sector industrial, siendo éste en estos meses el que más paradas y parados aporta. Un país que presume de desarrollado sin base industrial es como un jardín sin flores. Sencillamente no se sostiene.

¿Quiénes son los culpables del desierto industrial? 
En primer lugar los poderes financieros y las grandes empresas que controla la oligarquía rentista y la bancaria españolas. Ellos saben que invertir en industria y más en industria sustentable y medioambientalmente respetuosa, es una inversión que no produce efectos inmediatos, no es especulativa y necesita trabajadoras y trabajadores cualificados. Por tanto, no les interesa, pues además exige innovación constante y pensar.

En segundo lugar la Unión Europea “alemana” que sufrimos, obligó a cerrar todo el sector público de la industria pesada, prohibió las ayudas públicas al mantenimiento del empleo y de la minería en beneficio de los inversores centroeuropeos en su tarea de deslocalizar toda la industria europea, fundamentalmente del sur de Europa. Carlos Solchaga fue un campeón de los cierres empresariales, desmontar el sector público industrial y Felipe González el más decidido “privatizador” de todos los tiempos contemporáneos en este Estado. Ese fue el precio de entrar en Europa. España tenía playas y sol, un territorio estatal grande según los parámetros europeos y cientos de miles de kilómetros en la costa que colmatar y edificar. Para que se iba a producir.

En tercer lugar, José María Aznar, acabó de privatizar lo poco que quedaba público. Hizo una apuesta de estado por convertir a Madrid en un centro financiero internacional e invirtió en la ciudad manchega todo, a costa del resto del Estado. En las zonas costeras se creó una riqueza ficticia a base de construir y llenar de hormigón todo lo posible y lo imposible, creando empleo en una construcción desaforada, cara, corrupta y a su vez destructora de futuro. Aznar rescato el españolismo papanatas, centralista y hortera, pero además, propició el egoísmo social, creó un numeroso segmento de nuevos ricos e hizo creer que éramos un reino poderoso. A costa de favorecer el crecimiento hoy, sin pensar en el mañana y condenado este estado a volver a ser un país de sol, pandereta y chiringuito. Pero sin tejido productivo. Rato, Álvarez Cascos y otros merecen estar en el cuadro de honor.

Zapatero, ni supo, ni pudo. Llegó con la burbuja inmobiliaria en pleno rendimiento y el estado chiringuito en pleno auge. Con grandes constructores enriqueciéndose obscenamente, alcaldes con tasa y precio en la frente, en demasiados municipios –no en todos- y la terrible y traidora falsedad de que bajar impuestos era de izquierdas. Claro, estalló la burbuja, como era no solo lo previsible, sino lo advertido, y no supo qué hacer, pues muy pronto y gracias a sus rebajas impositivas se encontró sin fondos. Zapatero, era un liberal tan honesto como mal preparado que creía que un gobierno no debía intervenir en la economía. Es decir el pobre hombre era cualquier cosa menos socialdemócrata. Pero comenzó a recortar y de su mano el PSOE nos dejó la peor herencia, que no es la del ladrillo pinchado, ese mérito en realidad es de Aznar y de Rato, sino la modificación del artículo 135 de la Constitución, que pone a los bancos y grandes acreedores extranjeros por encima de las clases populares españolas y los derechos humanos. Claro que para eso contó con el apoyo y asesoramiento de Miguel Sebastián y su gente, la ministra Elena Salgado y por supuesto el aliento del poderoso Botín siempre en su cogote.

Con Rajoy, la crueldad. El paro como problema a distorsionar y no a combatir. Por supuesto nada de apoyar a los y las que lo sufrimos. Al revés: webs de chivatos en lugar de empleo. Desmantelamiento de la sanidad y la educación públicas y más paro despidiendo trabajadores y trabajadoras públicos, de paso toda la pequeña empresa subsidiaria al cierre.

Pero el desempleo es el éxito del Gobierno Rajoy y la gran patronal. Por fin hay un “coco” con el que asustar. Por fin hay una excusa para hacer gratuito el despido, rebajar los sueldos y tener seis millones de personas-dicen que solo seis millones- dispuestas a conformarse con lo que salga y a lo que paguen. Ya no somos clase trabajadora, mucho menos clase obrera –eso requiere una conciencia y dignidad que hoy no existe- , no, ya somos mano de obra. Mano de obra barata y cualificada, en un estado de la Unión Europea, que cada vez exige menos preparación a sus “empleandos” y más sumisión. Por tanto yo acuso a los que han destruido el tejido productivo y el sector público y yo acuso que el paro es un buen negocio para la oligarquía rentista y financiera española.

Ahora, si analizamos qué fórmulas de reactivación de la economía tiene la derecha española desde su atalaya madrileño, vemos que el ladrillo vuelve a ser el reclamo, de ahí la modificación de la ley de costas. Las grandes fábricas serán los casinos y muy pronto los prostíbulos, si el ejemplo de La Junquera cunde. Todo se andará. Turismo, ladrillo y juego. Es decir mafias, corrupción y sumisión.

Lo malo del paro, lo peor son sus víctimas. Lo peor, es que hemos tolerado la construcción de una sociedad capitalista-consumista en la que la mayoría de las personas paradas, no solo no son conscientes de la terrible injusticia que sufren, sino que tampoco son capaces de ser conscientes de su tremendo potencial movilizador si se unen y se ponen en marcha.

No será fácil cambiar la tendencia. Pero mientras tanto vamos a luchar por una renta social digna para las y los parados y olvidarnos de programas de caridad y reparto de comida. Hay que propiciar, conseguir un salario de la dignidad para las personas paradas en contra de su voluntad. Lo demás, comedores de niños, almacenes de reparto, programas que siempre se acaban otorgando a estructuras religiosas, no es sino una tirita para un cáncer y claudicar ante el sistema. Con lo que han robado los plutócratas y la corrupción tanto política como por parte de los corruptores, habría ya más que suficiente para poner esta medida en marcha. La solución no es volver a la leche en polvo y el queso de los americanos, que se vivió en el franquismo. No, la solución temporal mientras cambiamos tantas cosas y renacionalizamos, volvemos a levantar un poderoso sector público, conseguimos la banca pública y la reforma fiscal justa, es un salario digno para personas paradas.

Hay que recuperar tantas cosas. Hay que volver a los pueblos y acabar con esta sociedad loca e insostenible que nos han creado. Hay que resistirse a ser el prostíbulo de toda la porción de mundo que esté a menos de cuatro horas de avión. Hay que recuperar la dignidad. Hay que vencerles y echarles, a ellos a los del 135, los de los sobres, los que están al servicio exclusivo de los poderosos y los ricos, que son los que sí se benefician de tanto paro.

Fuente: Carlos Martínez – ATTAC Andalucía.

Nociones sobre Psicología: Querer tener razón. Del Conflicto a la Oportunidad

$
0
0

Encarnar la necesidad de tener razón frente a otro es un excelente alimento para mantenernos en la dualidad y sus dramas, para lograrlo es imprescindible dejar de sentir al ser con el que hablamos, pues si en algún momento llegásemos a percibir la luz de su mirada, dejaríamos de tener el peso emocional necesario para continuar nuestra acalorada discusión.

¿Qué te parece, querido lector, comprobar esto en tu vida cotidiana ...?

Oportunidades para sentir el tirón de la necesidad de querer tener razón no te faltarán, pero no has de reprimirlo, tan solo crea en tu ego un observador inocente, que no juzgue, que vaya registrando lo vivido incluido las emociones. Cuando la tormenta haya pasado puedes ver tranquilamente la película y medir tu peso emocional en el conflicto.

Desde esta tranquilidad, diseña tus estrategias, nunca represivas pues ayudarían a aumentar nuestro "peso", para aplicar en el próximo encuentro similar, con el objetivo de abrir un canal para sentir al otro más allá de sus opiniones, para sentir su propia luz en su mirada.

El día que lo logres sentirás tu propio poder por encima de las fuerzas de la dualidad, será como volar sobre su territorio sin quedar enganchado en él, ya no serás su víctima, sino alguien que podrá decidir si juega o no en Dualilandia: es la Sabiduría de la Inocencia, que es capaz de descubrir el juego en todo.

Fuente: Blog Encuentros con la Sabiduría.

La Ciencia de la Vida: Los 25 mejores países del mundo en Ciencia

$
0
0

España es el décimo mejor país del mundo en ciencia, según un nuevo ranking que publicó el pasado 18 de septiembre la revista Scientific American. El estudio ha elegido los 25 mejores países del mundo en investigación basándose en el número de estudios científicos publicados en las mejores revistas del mundo, la cantidad de patentes registradas por cada país, su gasto total en I+D+i y la cantidad de doctores que genera en un año.

En el número uno de todas las categorías reina EEUU, aunque los datos constatan la pujanza de países asiáticos como Corea del Sur o China, que supera a potencias científicas consagradas como Japón en algunas categorías.

España ocupa el décimo puesto mundial tanto en publicaciones científicas como en gasto total en I+D+i, según datos de 2011 y 2009, respectivamente. No obstante, hay que tener en cuenta que desde 2009 los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy han recortado un 33% el presupuesto para I+D+i. En la categoría de número de patentes concedidas, el país se desploma hasta el puesto 23. Los datos también muestran que España es uno de los países que más investigadores formados produce, ocupando el número nueve en cantidad de doctorados en 2009, año analizado en esta categoría.

La encuesta deja a España un puesto por detrás que en 2011 en cuanto a volumen total de producción científica, a juzgar por un estudio de la Royal Society británica que se basó en variables similares a las del actual, aunque no idénticas. Aquel trabajo también colocaba a España en el décimo puesto en cuanto a producción científica de alta calidad y destacaba su retraso en el número de patentes generadas. El nuevo estudio ha sido realizado por la empresa Digital Science, parte del grupo de publicaciones científicas británico Nature. Sus datos sólo han tenido en cuenta las patentes registradas en la Oficina de Patentes de EEUU, lo que supone un sesgo que puede favorecer a ese país.

En producción científica de calidad, los 10 mejores países del mundo son: EEUU, Alemania, China, Japón, Reino Unido, Francia, Canadá, Corea del Sur, Italia y España, según el trabajo. España supera en esta categoría a naciones como Holanda, Suecia y Dinamarca, que sin embargo invierten mucho más en I+D+i en proporción a su PIB y registran más patentes.


La historia de los recortes en I+D en España muestra cómo la fe en el valor de la ciencia desapareció en cuanto la economía entró en dificultades. Aquí una pequeña cronología:

10 Septiembre 2009. La ciencia, pionera en recortes:

Después de una primera legislatura de Zapatero en la que la inversión en I+D creció de una forma muy notable, pasando de 5.018 millones en 2005 a los 9.673 de 2009, al final del verano de 2009 comienzan a surgir rumores sobre un posible tijeretazo a la inversión en I+D. El Gobierno barajaba una reducción del 37% en los fondos competitivos de la I+D, una cifra que los dejaría en los niveles de 2006.

5 Septiembre 2009. Negar los recortes:

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia,en un papel que desempeñaría con frecuencia en toda su legislatura, trata de tranquilizar a la comunidad científica y asegura que no habrá “ningún recorte” en la partida de ciencia de los Presupuestos Generales del Estado de 2009.

30 Septiembre 2009. Primera sorpresa negativa:

Menos de una semana después de que Garmendia asegurase que no habría recortes, el proyecto de presupuestos anuncia una caída del 17,7% en el capítulo no financiero de su ministerio, la base de los fondos que pagan la ciencia pública en España. Este recorte fue más sorprendente aún teniendo en cuenta que estuvo por encima del del resto de ministerios.

11 Noviembre 2009. Nature pide no escusar los recortes con la crisis:

En un editorial alentado por los recortes en el presupuesto de 2010, la revista Nature, la de mayor impacto científico del mundo, pedía que la crisis no se usase como excusa para detener por falta de inversión el gran crecimiento de la ciencia española de las dos últimas décadas.

6 Julio 2010. Valencia pierde sus predicciones meteorológicas:

El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) cancela el programa de meteorología que desde hace algo más de una década ofrecía, entre otros servicios, un pronóstico del tiempo adaptado a las singularidades valencianas. Fuentes de la institución confirmaron que se trata de un cierre “meditado” derivado de la falta de presupuesto.

26 Febrero 2011. Cerebros recuperados y… ¿fugados de nuevo?:

El programa Ramón y Cajal fue creado en 2001 con la intención de atraer a España talento científico internacional. El programa ofrecía cinco años de contrato y el compromiso del centro que acogía al investigador de crear un puesto permanente ajustado a su perfil. Los recortes en ciencia y la reducción de las plazas de funcionario ofertadas han dejado colgados a muchos de estos investigadores.

8 Septiembre 2011. La caída del “Príncipe Felipe”:

El hundimiento del Centro de Investigación Príncipe Príncipe Felipe se confirma. Su presupuesto para 2012 será de 2,2 millones de euros, bajando desde los 9 millones con que había empezado cuando la Generalitat los presentó como un centro que competiría con los mejores del mundo.
18 Noviembre 2011. Los recortes de Valencia se concretan

El centro Príncipe Felipe cierra 14 líneas de investigación y echa a 114 trabajadores.

22 Diciembre 2011. Desaparece el Ministerio de Ciencia e Innovación
:

Con la llegada de Rajoy, la ciencia se ha quedado sin voz en el Consejo de Ministros. Las competencias que hasta ese momento tenía el ministerio de Ciencia e Innovación pasan al de Economía y Competitividad. La “cara” de la política científica en España pasa a ser Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i.

29 Diciembre 2011. El primer tajo del PP:

El plan de choque que aprobó el Partido Popular al poco de llegar al Gobierno redujo la partida dedicada a ciencia y tecnología en 600 millones de euros. Fue el primer gran tajo para la I+D de la legislatura, en contraste con las declaraciones que el ministro De Guindos hacía pocos días después.

3 Abril 2012. Recorte del 25% del presupuesto:

En 2012 la aportación económica para ciencia no llegará a los 6.400 millones, un 25,5% menos que en 2011. Y si se compara con la partida dedicada a I+D en el año 2009 (que fue de 9.662 millones de euros), el gasto para este ejercicio se queda en casi un 35% menos que hace sólo tres años.

4 Abril 2012. El envejecimiento de la ciencia española:

La contratación total en los programas de I+D Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, dedicados a atraer a jóvenes talentos a la ciencia y la tecnología españolas, no superará este año las 340 plazas. Esta cifra supone una reducción del 43% respecto a 2011, año en el que se convocaron 250 y 350 plazas en cada una de las convocatorias respectivamente. La media de edad de los investigadores del CSIC es de 53 años.

26 Abril 2012. Cospedal suprime los fondos para investigar en la Universidad:

El Gobierno de Castilla-La Mancha, presidido por María Dolores de Cospedal, decide eliminar la financiación de “todos los programas de investigación” de la Universidad de esta comunidad (UCLM) en 2012.

Junio 2012. Una desconcertada responsable de ciencia:

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en un evento de la patronal de las biotecnológicas, Asebio, aseguraba que tampoco entendía por qué si desde el Gobierno se decía que la ciencia y la tecnología son claves para la salida de la crisis eso luego no se reflejaba en el presupuesto. En unas jornadas sobre I+D en Europa aseguró que los que toman las decisiones en la UE tampoco están convencidos de la importancia de la investigación.

3 Julio 2012. El fin de Consolider, una de las grandes apuestas por la excelencia
:

El programa Consolider fue creado para ayudar a reunir grupos de gran calidad científica en torno a proyectos capaces de ser competitivos a nivel internacional. En última legislatura de Zapatero se decidió que no tendría continuidad. Muchos de esos proyectos e investigadores de excelencia pueden perderse o acabar fuera de España.

11 Julio 2012. Medio excelentes:

El Gobierno publica su convocatoria de ayuda a centros de excelencia Severo Ochoa por valor de 20 millones de euros, frente a los 40 con que se convocó en 2011. Un mes antes afirmaba en un editorial en la revista Nature , que la situación económica debía ayudar al sistema español de I+D a centrarse en la calidad más que en la cantidad. La convocatoria de un programa dedicado a incentivar la excelencia y a premiar a los centros más competitivos de España a nivel internacional muestra que también la mejor ciencia sufrirá los recortes.

12 Julio 2012. El único hospital veterinario público de Madrid cierra:

La Universidad Complutense de Madrid anuncia el cierre de su hospital clínico veterinario tras un recorte del 58% en su presupuesto desde 2009. Los estudiantes pierden su espacio de formación e investigación.

17 Julio 2012. El suspende pagos parcialmente:

El CSIC anuncia que paraliza pagos para poder abonar los sueldos. El organismo envía una carta a los centros de investigación explicando que el Tesoro no ha ingresado las transferencias de mayo y junio. El CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y tiene 15.000 trabajadores.

Fuente: United Explanations.

Cuadeno de Bitácora de la Crisis: La lógica del Sistema Económico Capitalista

$
0
0
  

Los economistas clásicos definían a la economía como la ciencia social que se ocupa de estudiar el modo por el cual una sociedad se organiza para llevar a cabo los tres momentos económicos básicos: la producción, la distribución y el consumo. La producción es el elemento principal de todos ellos, pues nada puede ser distribuido o consumido si antes no es producido, pero requiere previamente el uso de recursos primarios. Es decir, para iniciar un proceso cualquiera de producción es necesario que estén disponibles tanto los recursos naturales que se transformarán en el producto material final como la fuerza humana capaz de llevar a cabo tal transformación. Una vez este proceso da como resultado una producción material, entonces se procede a su distribución y su consumo final. Las múltiples formas en las que se pueden articular estos momentos o procesos económicos definen el tipo de sistema económico.

A lo largo de la historia toda sociedad humana ha encontrado diferentes formas para organizarse económicamente, lo que quiere decir que ha optado por distintas articulaciones de los procesos de producción, distribución y consumo. Así, se han dado en la historia muchos tipos diferentes de sistemas económicos (feudalismo, capitalismo, socialismo, etc.), a la vez que dentro de los mismos han existido también un gran número de variedades. Y cada sistema económico ha tenido no sólo una forma concreta de articular la producción, la distribución y el consumo sino que también ha tenido sus propias leyes de reproducción, esto es, sus propias normas internas que permiten que el sistema económico continúe operando.

El sistema económico que hoy es dominante a nivel mundial es el capitalismo, y también tiene sus propias leyes internas. La principal de ellas es su necesidad de crecer continuamente, cueste lo que cueste. Eso significa que necesita incrementar la producción material siempre en una escala mayor a como lo hizo en el período inmediatamente anterior. Y si no lo hace el sistema entra en crisis. Puede detener su crecimiento durante períodos cortos de tiempo, pero no puede interrumpir ese crecimiento de forma permanente sin colapsar. De la misma forma que cuando uno va en bici puede dejar de pedalear durante un tiempo breve pero no puede hacerlo de forma continuada sin venirse finalmente al suelo. El crecimiento económico es, por tanto, el corazón del sistema económico imperante.

Sin embargo, no todos los sistemas económicos han tenido esa propiedad de tener que crecer ininterrumpidamente. De hecho, hasta el advenimiento del sistema económico capitalista la sociedad humana había encontrado múltiples sistemas económicos que no necesitaban en modo alguno al crecimiento económico para su sobrevivencia (ni la del sistema ni la de la sociedad misma). Lo que interesa entonces es preguntarse por qué el capitalismo sí lo necesita.

La razón la encontramos en el propio motor del sistema: la ganancia. La ganancia es el elemento estimulador del sistema, sin el cual éste se viene abajo. Dado que una de las propiedades fundamentales del capitalismo es la existencia de propiedad privada (lo que significa que los medios de producción –las empresas– tienen dueños individuales) entonces debe garantizarse que los propietarios de esas empresas reciben una recompensa en forma de ganancia por haber arriesgado su dinero durante el primer momento económico: la producción. Así, los capitalistas individuales ponen su capital en juego, adquiriendo los recursos primarios (materias primas, maquinaria y trabajadores), e inician la producción con la esperanza de que al final de todo el proceso puedan vender la producción y obtener una ganancia. Si no lo consiguen finalmente entonces quiebran y no vuelven a contratar trabajadores (por lo cual se incrementa el desempleo) y la actividad económica se detiene.

Si por el contrario el capitalista obtiene una ganancia entonces tiene que elegir entre destinarla de nuevo a la producción, arriesgándola de nuevo, o destinarla a otros fines (por ejemplo, el consumo de lujo). El hecho de que opte por una u otra vía está determinado básicamente por dos factores: la ganancia esperada y la competencia, y ambos están interrelacionados. Si el capitalista espera recibir más ganancia al invertir su ganancia pasada entonces tendrá incentivos para hacerlo. Pero además, puede ocurrir que necesariamente se vea obligado a hacerlo presionado por la competencia. Y esto es lo que verdaderamente ocurre en el capitalismo todos los días.

En efecto, el capitalista individual se ve obligado a invertir de nuevo su ganancia (lo que en economía se llama acumulación) para poder mejorar su proceso de producción y evitar ser destruido por la competencia. Esto es así porque si el capitalista A no invirtiera de nuevo su ganancia y simplemente se preocupara de restaurar los gastos en recursos primarios (reponer la materia prima, mantener las máquinas y pagar a los trabajadores) y sin embargo su competidor, el capitalista B, sí lo hiciera e invirtiera en mejorar la maquinaria y el proceso de producción en su conjunto, entonces el capitalista A se vería expulsado del negocio. El capitalista B podría conseguir mejor tecnología y podría vender los productos a un precio más bajo, haciendo que los compradores que antes compraban al capitalista A ahora lo hicieran al capitalista B. Eso provocaría pérdidas al capitalista A y desaparecía su ganancia y, con ella, su negocio. La presión de la competencia, por tanto, empuja a todos los capitalistas a acumular.

Por lo tanto, nos encontramos ante un sistema económico, el capitalismo, que una vez se ha puesto en marcha es imparable y cuya razón de ser es la acumulación, esto es, el crecimiento económico, y la ganancia que lo estimula.

El afán de acumular es una característica propia del capitalismo. Pero no así de otros sistemas económicos previos que han permitido a la sociedad humana sobrevivir en otras condiciones distintas a las actuales.

En la terminología económica al proceso por el cual un sistema económico amplía sus capacidades productivas mediante la acumulación se le llama “reproducción ampliada”. Sin embargo, existe también la noción de “reproducción simple”, la cual hace referencia a los sistemas económicos que al final del proceso productivo únicamente destinan las ganancias a restaurar lo gastado, pero sin invertir nada más allá de ese nivel. Este segundo tipo de reproducción económica es propia de sociedades precapitalistas.

Muchas de estas sociedades sólo producían aquello que consideraban necesario de acuerdo con sus propios criterios sociales, dedicando el resto del tiempo del día a otras tareas. Y si se producía algún avance técnico espontáneo, alguna mejora en los procesos de producción resultado de la creatividad o del azar, entonces las sociedades mantenían su nivel de producción y ampliaban su tiempo libre. De hecho, en otras culturas “cuando la naturaleza les favorecía, con frecuencia permanecían en el estado idílico de los polinesios o de los griegos homéricos, entregando al arte, al rito y al sexo lo mejor de sus energías”.

Por lo tanto, estas sociedades que limitaban sus necesidades a través de su propia cultura entendían las innovaciones tecnológicas y organizaban su tiempo y su producción de una forma muy distinta a la que nosotros, bajo el sistema económico capitalista, lo hacemos actualmente. Hoy, por las propias leyes del capitalismo, cualquier innovación técnica (que incrementa lo que en economía se llama productividad: producción por hora o por trabajador) no promueve un mejoramiento de las condiciones de vida sino que inmediatamente se incorpora a las ruedas de la bicicleta capitalista como un elemento más que contribuye a pedalear más rápido.

Fue precisamente la expansión del capitalismo, y particularmente su supremacía militar, la que creó el escenario actual en el que vivimos. Y fueron los economistas convencionales quienes proporcionaron los escritos que justificaron este nuevo sistema económico y su lógica.

Fuente: Eduardo Garzón. Consejo Científico de ATTAC España.

Lecciones que nos da la Vida: Aprendiendo a mentir

$
0
0

Los niños no nacen con un código moral, es algo que se aprende y cuando son algo más mayores se fijan en los adultos para saber que deben hacer y cómo deben negociar su mundo; la necesidad de mentir y la capacidad de entender el concepto de la mentira son cosas que los niños aprenden a medida que crecen.

Cómo entienden los niños la mentira hasta los 3 años:

Los niños que se encuentran en este rango de edad se encuentran en un mundo confuso y algo complicado, porque dependen de los adultos para su supervivencia y lo que en ocasiones parecen mentiras, sólo son esfuerzos para calmar a los adultos; ellos se guían por el tono de voz, y no quieren tener problemas con los adultos, sólo quieren sentirse a salvo.

Niños entre 3 y 7 años:

Los niños de esta edad siguen calculando la diferencia entre la fantasía y la realidad, y crean mundos imaginarios en sus juegos, que a veces confunden con el mundo real; los adultos a veces lo encuentran divertido y crean un lugar para el amigo imaginario o para algunos personajes de cuento.

En la mayoría de ocasiones los adultos no quieren acabar con su creatividad, y no es de extrañar que a veces los niños se confundan, pero es importante ayudarles a distinguir entre la ficción y la realidad.

Niños entre 5 y 10 años:

A partir de los 5 años y hasta los 10 años, los niños desarrollan gradualmente una comprensión de lo que significa mentir, si el niño se ha criado en su casa o en la escuela con unas reglas que dejan claro la importancia de decir la verdad, harán todo lo posible por cumplirlas, porque quieren sentirse mayores y buscan la aprobación de los adultos.

A medida que van conociendo la diferencia entre la verdad y la mentira, van a ser capaces de controlarse entre ellos mismos y también a los adultos, y descubrir una mentira cuando ésta existe.

A partir de los 10 años:

A partir de esta edad, ya saben muy bien cuando están diciendo la verdad o mintiendo descaradamente; entre los 10 y los 11 años, el niño puede decir algo distinto de lo que realmente ha ocurrido.

Razones para mentir:

Los niños mayores, al mentir se dejan guiar por estos factores:

- Miedo: En ocasiones los niños mienten por miedo a las respuestas de sus padres; están preocupados por las consecuencias que tendrá decir la verdad y mienten, huyen del castigo.

.- Por algo que no les gusta hacer: Los casos más habituales son la realización de tareas, donde mienten a sus padres, diciendo que han realizado dichas tareas, cuando no es cierto; puede ser debido a que no le gusta una asignatura en concreto y por contentar a sus padres, mienten.

- Para encajar entre sus compañeros: Suelen hacerlo niños poco seguros de su posición en los círculos sociales y comienzan a mentir para conseguir la aprobación de sus compañeros.

- Cuando no entienden bien la situación

- Algunos niños mienten porque no saben cuando es socialmente apropiado mentir y cuando no lo es.

- Límites impuestos por padres demasiado estrictos: Suele darse en adolescentes, cuando los padres no les permiten adquirir una cierta independencia, y crea una situación en la que los niños se sienten atrapados, mienten, pero se sienten muy mal por la mentira.

- Copia de lo que ven en su casa: Tratan inevitablemente de copiar los hábitos que han observado en sus padres; si sus padres mienten, ellos mentirán.

Fuente: La Mente es Maravillosa.

Cuaderno de Bitácora de la Crisis: El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir

$
0
0


Birgitta Jónsdóttir, en un banco cercano al Parlamento

Birgitta Jónsdóttir (Reikiavik, 1967) es una luchadora optimista. Una mujer convencida de que el siglo XXI será el de la gente corriente. El siglo en el que la ciudadanía despertará para cambiar las reglas del juego. Desde hace años centra su lucha en garantizar el acceso de los ciudadanos a la información, a los hechos, para que puedan tomar decisiones. Diputada islandesa, excolaboradora de Wikileaks y poetisa, ha hecho de la libertad de información y expresión su bandera, y preside el International Modern Media Institute, una iniciativa que pretende convertir Islandia en un refugio seguro para informadores y filtradores.

Tenemos que colaborar para ir contra la corriente”, dice en conversación telefónica desde la capital islandesa. “Hay mucha gente que no quiere ser parte de este monstruo que hemos creado en el nombre del capitalismo”.

Jónsdóttir habla con un tono de voz muy tranquilo y se ríe a menudo de sus propias ocurrencias. Sus respuestas denotan que, en cierto modo, pertenece a la escuela de los que piensan que el método es el camino. “Yo no tengo todas las soluciones, gracias a Dios, pero creo que si recabamos las ideas que se están poniendo a funcionar en muchos sitios del mundo, podemos crear muchos modelos distintos para sociedades distintas”.

Fue a finales de 2009 cuando esta mujer de 46 años decidió lanzarse al ruedo político. La indignación de los ciudadanos islandeses estaba en lo más alto tras el colapso financiero. No dudó en involucrarse en la creación de El Movimiento, un partido nacido al calor de las protestas ciudadanas. En apenas ocho semanas consiguieron un 7% de los votos.

Las crisis son geniales, lo mejor que puede ocurrir: son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios”.

Pero fue un partido para un momento concreto, integrado por gentes de muy distintas procedencias.

A finales de 2012 puso en marcha el Partido Pirata islandés, con el que consiguió tres escaños en las elecciones de abril. Libertad de información y de expresión, democracia directa, privacidad y reformas de las leyes de patentes y derechos de autor son algunas de las batallas de su nueva formación.

Pregunta. ¿Qué es lo que los líderes del mundo aún no han entendido?

Respuesta. No han entendido que estamos en el siglo XXI y que nuestro modo de comunicarnos y de compartir información lo ha transformado todo radicalmente. No entienden que se está produciendo una revolución de la información que va muy rápido. Pero sí que han entendido cómo abusar de esas nuevas formas de comunicación que utilizamos, invadiendo nuestra privacidad, socavando los cimientos de nuestras democracias. Vivimos en un mundo en que el periodista ya no puede proteger a sus fuentes, donde los médicos no pueden garantizar la privacidad de sus pacientes… Los líderes mundiales no entienden el daño que están causando. Tampoco comprenden el significado de las palabras sostenibilidad o transparencia.

Jónsdóttir está experimentando con fórmulas de democracia directa desde las filas del Partido Pirata. Los ciudadanos ya pueden enviar a su formación propuestas para que sean trasladadas al Parlamento a través del programa Better Iceland. Las cinco más votadas serán presentadas. El programa está en pañales, pero en octubre comenzará a funcionar. “Lo que queremos conseguir es esa idea de la democracia líquida. Todos estamos viendo, en todo el mundo, que nuestros sistemas no funcionan porque fueron creados hace mucho tiempo, en sociedades muy distintas a la nuestra”. Dice que la democracia representativa está agotada, que los representantes del ciudadano no tienen que ser políticos profesionales. “¿Cómo hacemos para conseguir que la gente en general pueda participar en la cocreación de las sociedades en que vivimos? Tenemos que ir hacia estructuras más pequeñas y al mismo tiempo necesitamos poder transferir nuestro voto a personas en las que confiemos”.

P. Además de mejorar los mecanismos de democracia directa, ¿qué más habría que hacer?

R. Lo fundamental es empezar, ya mismo, a pensar qué futuro queremos tener como humanidad. Todo el mundo entiende qué es lo que va mal, pero muy poca gente tiene soluciones. Tenemos que reunir a todos los visionarios, a la gente que está buscando salidas. Yo no quiero que el futuro sea crear una colonia en Marte, y sé que todavía tenemos tiempo para darle la vuelta a todo. Nuestras sociedades están completamente rotas.

P. Pero, ¿qué medidas concretas habría que adoptar? ¿Qué habría que hacer hoy, por ejemplo, con respecto a la economía?

R. Tenemos que rehacer el sistema. Yo lo que estoy haciendo, y por eso intenté entrar en el Parlamento por un corto periodo de tiempo, es tratar de comprender cómo funcionan las cosas para evitar cometer los mismos errores que los demás y poder así encontrar maneras de desmantelarlas. Lo que considero más urgente es encontrar el modo de salir de este increíble y loco consumismo y hallar vías sostenibles para nuestras comunidades. En temas económicos, me pregunto: ¿por qué no hay más sitios que funcionan como Mondragón —empresa basada en la cultura cooperativista en la que el capital es un instrumento subordinado al trabajo—? Necesitamos visionarios, contadores de historias, académicos, ciberpunkis, hackers… Y tenemos que involucrar a los más jóvenes.

Cuatro ideas:
¿Una voz alternativa que debería ser escuchada? Vandana Shiva, de India. “Aúna dos mundos muy interesantes. Es científica; y una persona realmente compasiva”.
¿Una idea o medida concreta para un mundo mejor? “Tenemos que comprender adónde queremos ir y cómo llegar a ello. Quiero que todo el mundo piense en esto y que lo comparta”.
¿Un libro? This machine kills secrets (Esta máquina mata secretos), de Andy Greenberg. “Es sobre criptografía. Greenberg fue de los primeros en recalcarla importancia de nuestra privacidad en la Red”.
¿Una cita? “Es mejor ser odiado por ser quien eres que ser amado por ser quien no eres”.

P. ¿Qué lecciones se pueden extraer de toda la crisis que se ha vivido en su país?

R. Aquí empezamos muy bien, tras la crisis pusimos ideas en común para ver qué podíamos hacer para evitar que se produjera otra. Ustedes tuvieron una muy buena experiencia en España, cuando tuvieron su movimiento de mayo y consiguieron que gente de grupos muy distintos trabajaran juntos. Pero el error que cometieron fue el de no plantar nuevas semillas en el Parlamento y en los lugares donde se toman las decisiones; porque no se pueden cambiar las cosas solo desde fuera; es necesaria la presión desde dentro. Hay que tener a activistas normales en los centros de poder que estén dispuestos a entrar durante un corto periodo de tiempo para usarlos como una plataforma en la que recabar información y crear un puente con la gente, por ejemplo. Pero en Islandia no fuimos lo suficientemente rápidos, de modo que la Constitución que queríamos reescribir parece que no será reescrita. El Gobierno que tomó el poder fue muy lento y quiso hacer demasiadas cosas a la vez, en vez de centrarse en cómo cambiar la infraestructura, que es una prioridad.

P. Y con el nuevo Gobierno de David Gunnlaugsson esto no va a ocurrir.

R. Tenemos un Gobierno tremendo. La ventana de oportunidad para el cambio, durante una crisis, es pequeña y se abre y se cierra muy rápido. Aquellos que en el mundo queremos un cambio tenemos que estar preparados para la siguiente crisis, tener los textos legales, conocer las infraestructuras y saber utilizar estas crisis, porque tendremos más. Las crisis son geniales, son lo mejor que puede ocurrir: son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios. Es el único momento en que la gente no teme el cambio, porque siente que ya hay uno en marcha y lo abraza. Puede ser un cambio a peor, con el que la gente esté dispuesta a sacrificar sus derechos; o puede ser a mejor, para reclamar más derechos.

P. ¿Hay que cambiar el capitalismo, por ejemplo? ¿Es el capitalismo el problema?

R. El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir, destrozar. Pero no quiero ningún ismo, no hay un solo sistema que sea la solución. Lo único que sí que hay que hacer es ser más sostenibles en nuestras comunidades. Tenemos que ser conscientes del coste que supone lo que consumimos; del problema de las pensiones: con tanta gente joven desempleada, ¿quién va a pagar las pensiones en los próximos 20 años? Es obvio que nuestros sistemas no funcionan, así que tal vez tengamos que volver atrás y ver qué es lo que funcionaba antes…

P. Cuando dice volver atrás, ¿a qué se refiere?

R. No soy tan vieja, aunque soy un poco vieja, pero crecí en una familia en la que mi bisabuela vivía con nosotros, nunca tuve que ir a la guardería; y no soy una inadaptada social por ello. No sé qué ha pasado con toda la sabiduría que tenían mis ancestros. La gente ya no sabe hacer salsas; las compra empaquetadas. Tal vez tengamos que volver atrás y recuperar conocimientos que se perdieron. Igual no debemos mandar a los mayores a residencias, porque es horripilante lo que pasa allí, están siendo privatizadas, no les cuidan bien… Tenemos que volver a los valores de sociedades más pequeñas, y cuidar los unos de los otros, porque el sistema no se va a ocupar de nosotros.

La Ciencia de la Vida: Amor con límites

$
0
0

La oxitocina, «hormona del amor», activa sentimientos de confianza y atracción entre personas al ser liberada en el cerebro.

La concentración de esta sustancia se eleva durante las fases iniciales del amor romántico. Pero la oxitocina no es una flecha de Cupido que nos haga caer prendados de la persona más cercana. Según un estudio aparecido en Journal of Neuroscience, la magia social de la oxitocina depende de que la persona se encuentre, o no, en una relación monógama.


Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Bonn supervisó en el laboratorio un primer encuentro entre participantes masculinos heterosexuales y una atractiva modelo. Antes de la cita, los varones recibieron oxitocina a través de la pulverización nasal. Quienes indicaron que se hallaban en ese momento en una relación estable se mantuvieron a mayor distancia de la mujer que los solteros que recibieron oxitocina y que los probandos «engañados» con un placebo. Aunque la distancia en cuestión era solo de diez o quince centímetros mayor, esa separación adicional dejaba a la mujer fuera de lo que por lo general una persona considera su «espacio personal», una zona que se reserva para los seres amados. No se trataba de que no encontrasen atractiva a la modelo: la valoración de los monógamos no difería en este punto de la de los demás hombres.

Esos resultados apuntan a que la oxitocina cumple la función de mantener las relaciones una vez iniciadas, pero también apoya las crecientes pruebas sobre la actuación de la hormona para modular las relaciones sociales: por ejemplo, promueve vínculos con personas conocidas, pero provoca agresión hacia los extraños. «En la oxitocina, no todo es positivo», afirma Dirk Scheele, uno de los autores del estudio. «Lo que entendamos por prosocial o antisocial depende del punto de vista».

Fuente: Investigación y Ciencia.

Como la Vida misma: Papá… mamá quiere que sepáis algo

$
0
0


Cuanto mejor se conocen los dos miembros de la pareja: sus roles, sus necesidades, sus cambios, sus motivaciones, sus miedos y preocupaciones, lo que se siente y no se llega a expresar…más fácil es que la pareja transite junta, unida, por el puerperio femenino, en vez de alejarse el uno del otro.

Los hijos no unen parejas “per sé”. Los cambios que se producen en nosotras son tan grandes que suponen una revolución o una re-evolución que necesita de parte de la pareja, del conocimiento primero y de la aceptación después.

Algunos hombres ven en estos cambios una amenaza a lo que tenían. “Su mujer” ya no es la misma y en vez de pararse a analizar por qué pasa esto y a comprender la gran marabunta emocional que supone el puerperio, muchos se quejan y añaden más presión a la mujer. Presión que no solo no contribuye a recomponer el puzzle desmoronado con el que nos encontramos muchas en esta etapa, sino que, además, añade una carga de dolor, incomprensión y soledad que puede ser letal si no se toma conciencia para no seguir en ese camino de desencuentro continuo.

Cuanto más inmadura sea la pareja, cuanto menos maternado haya sido él mismo, cuanto menos dispuesto esté a zambullirse también en su propia sombra, cuanto más se empeñe en reencontrar a la mujer que conoció y no en descubrir a la nueva que está surgiendo de esta experiencia vital… más difícil le resultará aceptar los cambios.

Dice Carlos González que cuando los solteros se casan hacen una “despedida de soltero” precisamente para eso, para despedirse de un papel y asumir otro. Y que por tanto, las parejas sin hijos, al ser padres, deberían también comprender que se despiden de ese status: “pareja” para asumir uno nuevo: “familia”.

Quizás tengamos que empezar a establecer algún rito que vaya grabando en la conciencia individual y colectiva este hecho. Hacer fiestas de “despedida de la pareja”. Donde las parejas sin hijos estén con otras que ya tienen hijos y puedan escuchar, de verdad, lo que supone este cambio. (sigue…)

Donde los padres primerizos oigan a otros padres hablar de lo que supone el nuevo rol de padre. El rol de sostenedor de la mujer, que es el principal cuidador de la cría. Donde oigan que no se trata de establecer una igualdad en los tiempos de cuidado del bebé. Que no se trata de repartirse las tomas o las bajas por maternidad, no. Que se trata de entender las necesidades de cada uno de los tres personajes de esta escena.

El bebé tiene unas necesidades…

La madre tiene unas necesidades…

Y el padre tiene unas necesidades…

El primero no puede adaptarse a los otros dos… la segunda tendrá la mayor parte de su energía enfocada en el primero, así que el papel quizás más difícil y menos reconocido es el del tercero. Que ha de intentar satisfacer a los dos anteriores viendo que en un primer momento a nadie parece importarle lo que él quiere o necesita.

Por eso es tan importante la madurez.

Madurez emocional para aceptar esperar a que el big bang que se produce con la llegada del bebé no sea destructivo, sino creativo. Para entender que cuanto más arropada y comprendida se sienta la madre en su nuevo papel de madre, más autoestima y confianza tendrá para, llegado el momento, volver a mirar a su pareja con ojos de pareja y no solo de padre de su hijo.


Si en vez de eso, el padre empieza a manifestar “celos” quejándose directa o indirectamente de la atención que el bebé recibe, del tiempo, del espacio que ocupa incluso, pegado al cuerpo de la madre reclamándola día y noche ( momento culturalmente reservado en nuestra sociedad a la pareja), si eso pasa, entonces sufrirán los 3.

La líbido de la mujer en el puerperio está satisfecha enfocada casi exclusivamente en su cría. El tacto, el contacto, las miradas, la succión de sus pechos, son experiencias plenamente satisfactorias para una mujer cuya sexualidad se va a ver afectada.

Sexualidad afectada ya antes, sabiéndolo o no, manifestándolo o no, por multitud de factores, que pueden, casi con toda probabilidad, verse intensificados en este momento.

Factores como:

  • Experiencias previas con todo aspecto de la sexualidad desde la propia lactancia y haber sido o no arropado, cogido, mecido y acariciado siendo bebé, la menstruación y las experiencias sexuales en sí.
  • Pprejuicios y tabúes sobre el propio cuerpo y la imagen que proyectamos.
  • Antecedentes familiares.
  • Creencias morales.
  • Abusos ( si los hubo).
  • Trato y experiencias durante el embarazo y parto.
  • Desconocimiento del propio cuerpo, su fisiología, sus funciones y sus capacidades.
  • Incapacidad para hablar/explorar lo relacionado con la sexualidad.

No hay experiencia más sexual que la concepción-gestación-parto, y pensar que podemos atravesar por ella sin que nos deje huella es no solo ingenuo, sino una completa insensatez.

El puerperio abre las compuertas de nuestro “yo” interno. Nos enfrenta a eso que está ahí y que hemos preferido no ver, ni siquiera nombrar. Podemos haber vivido disimulando toda la vida, pero la verdad querrá salir con todas sus fuerzas. Lo sabio es dejarla salir. Lo sabio y lo duro a la vez. Porque intentar recomponerse mientras se cuida un bebé es muy complicado. Tanto que nuestro cerebro, vago por naturaleza, intentará engañarnos para dejarlo todo como está. Para desviar la atención de la realidad, como los ilusionistas, que mueven sus manos con gestos marcados para que no veamos los movimientos sutiles. Nuestro cerebro solo verá lo “grande”, lo “evidente”: un bebé que llora, que no nos deja respirar, que nunca se sacia de nosotros… Cuando los movimientos sutiles que se esconden tras eso no son sino nuestros propios reclamos.

Si es duro para la propia mujer ver esa realidad, aceptarla y asumirla, ni qué decir cómo es de difícil para la pareja. Que asiste entre incrédulo y asustado a este cambio de escenario en esta obra que se imaginaba de otro modo. Nadie le ha preguntado, nadie le explica…

Y nadie le explica, porque para explicar primero hay que entender… y no es fácil.

Y cuando por fin las mujeres aceptamos, y “vemos” y entendemos… y explicamos… no siempre nos sentimos escuchadas.

Si eres un hombre y lees esto, presta atención:

Sabemos que es difícil que comprendáis algo que no experimentáis por vosotros mismos. Que os gustaría que las soluciones que aportáis fueran tomadas en cuenta. Pero en ese proceso no hay atajos. No podemos seguir como si nada, mirando hacia adelante cuando nuestro ahoraarrastra nuestro pasado y nos pesa como una losa. Créeme que nosotras mismas hemos querido hacer eso. Arrancarnos la cadena que nos une a esa losa y huir hacia adelante… con vosotros… Pero no siempre es posible.

Si llegas a entenderlo, te darás cuenta que solo te queda escuchar, y acompañar y abrazar. Y después de eso, respetar a esa nueva mujer frente a ti y reenamorarte de ella. Porque tiene lo que tenía la anterior, pero tendrá muchas cosas nuevas y habrá perdido por el camino algunas de las que a ti te gustaban. Es duro, lo sé, pero es el único camino para seguir juntos.

Y tú mujer, si te has sentido identificada con lo que has leído, si has sentido esto mismo y te parecía que no sabías explicarlo… dáselo a leer a tu pareja. Leedlo juntos y hablad de ello.

No son los hijos los que separan las parejas… sino el desencuentro, la incomunicación, las falsas expectativas, el evolucionar por separado, el sentirse oído y no escuchado…

Las crisis son pruebas de fuego, para las personas, para las parejas, para las sociedades. Podemos quemarnos en ellas o salir refinados y fortalecidos. Nosotros escogemos.

Si escoges escuchar y arropar y acompañar y acariciar (en todo el sentido de la palabra), este proceso, puede que descubras que una mujer reforzada, empoderada gracias a este nuevo rol, puede ser mucho más interesante a todos los niveles y una mejor compañera de ese largo camino que os queda por recorrer juntos.

Nociones sobre Psicologia: Expectativas que nos impiden alcanzar nuestros sueños

$
0
0
 

Vivimos, con mucha frecuencia, pensando en el futuro. Esto nos permite imaginar cómo será, hacer preparativos, prevenir sucesos, evitar consecuencias desagradables…

Sin embargo, también nos encontramos que no siempre nos ayuda o nos sirve, ya que en muchas ocasiones, adelantar el futuro, puede limitarnos a vivir el presente.

Con frecuencia, cuando pensamos en el futuro, éste se vuelve oscuro y negativo, y esto nos trae al presente, miedos, preocupaciones, EXPECTATIVAS “negativas”… Y es obvio, que aunque no siempre ocurrirá lo que pensamos, si es seguro, que desde ya, estamos sufriendo por algo, que quizás no vaya a ocurrir, es decir, que muchas de nuestras predicciones nunca se harán realidad, y a pesar de ello, ya estamos sufriendo por ello.

Lógicamente, éste es un camino lleno de fracasos y de evitaciones, porque, ante éstas previsiones de dolor y sufrimiento, vamos aprendiendo a alejarnos de cualquier riesgo que pueda desembocar en fracaso. Es decir, evitamos arriesgarnos, para evitar sufrir, aunque esto nos traiga igualmente sufrimiento, por la lejana idea de conseguirlo.

Pero, en ocasiones, nos convencemos a nosotros/as mismos/as, de que se puede conseguir, de que merece la pena intentarlo, de que tengo muchas posibilidades, de que voy a esforzarme al máximo…, y que eso me acercará al éxito.

Y por tanto, me aventuro a ir a por mis sueños, y para el camino me llevo un montón de EXPECTATIVAS “positivas”, de cómo quiero que sean las cosas, de cómo tienen que ocurrir, de los cambios que tienen que ir sucediendo….

Y así comienzo mi camino, en una constante “hipervigilancia y comparativa”, de cómo “tendría que ir sucediendo todo”. Y entonces, me voy dando cuenta de que no es como esperaba, que nada de lo que esperaba ha ocurrido ya, que llevo tiempo caminando, esperando y observando minuciosamente, y nada….

Mis expectativas se frustran, no aprecio cambios, mi sueño aún está lejos… Abandono.

Y sin embargo, es posible que otras personas me animen a continuar, me den ánimos y me digan que algo está ocurriendo, que aprecian cambios desde que empecé mi camino…

¿Entonces, que me está pasando?

Es posible que la percepción de mí mismo/a y de mi camino, no sea del todo real, que mis EXPECTATIVAS, hayan hecho que mi atención se dirija al resultado y no vea los pequeños cambios…

¿Puedo ver crecer una planta si no dejo de mirarla?

¿Cuánto me parece que tarda el reloj en mover sus agujas, si no dejo de observarlo?

¿Puedo apreciar el crecimiento de un bebé, cuando no ha pasado tiempo sin verlo?

Así nos sucede con los cambios, con nuestros proyectos, con nuestros sueños, con frecuencia, están ocurriendo, si caminamos hacia ellos, aunque no lo apreciemos.

Son nuestras propias expectativas de cómo deberían de ser las cosas, las que en muchas ocasiones no nos permiten “ver” lo que sí está ocurriendo.

Si ponemos al camino de nuestros sueños, perspectiva, distancia, paciencia, confianza, e ILUSIÓN, probablemente comprobemos que todo está ocurriendo, aunque no sea exactamente como lo habíamos imaginado, ni en los tiempos que hubiésemos deseado…

Si caminamos hacia ellos, centrándonos en el PRESENTE y en los pequeños pasos, DISFRUTAREMOS de lo andado, sin que las Expectativas nos limiten, nos desesperen y nos hagan abandonar.

Cuando persigamos un sueño, llevemos siempre con nosotros/as ILUSIÓN, atención en el PRESENTE, y capacidad de DISFRUTAR del camino, ya que nunca será como imaginamos, aunque sí puede ser más gratificante de lo que esperábamos.

Fuente: Dolores Rizo, Psicóloga. Terapia online.

Cuaderno de Bitácora de la Crisis: Bajar salarios para crear empleo nunca ha funcionado

$
0
0
El economista francés, Michel Husson durante la IV Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista

Michel Husson (Lyon, 1949) es un economista y estadista francés, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IRES). Destaca por su visión marxista de la realidad económica, como muestran varios de sus libros. Fue durante varias décadas militante de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) de Francia y sus textos son referencia para la izquierda gala.

Entre ponencias y talleres durante la IV Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista, explica a Público su visión sobre la crisis económica, las consecuencias de abandonar el Euro y otras formas de crear empleo sin reducir los salarios.

En su último libro, El Capitalismo en 10 Lecciones, explica las claves de actual sistema y sus diferencias con décadas anteriores. ¿Cree que el capitalismo se está agotando?

Creo que se está agotando en los viejos países capitalistas por una razón fundamental: la pérdida del dinamismo en la productividad del trabajo. Los trabajadores producían más para ganar más y consumir los productos que producían, pero esto se ha perdido al reducirse el nivel adquisitivo.

Sin embargo, se podría decir que este dinamismo se encuentra ahora en los países emergentes. Pero estas dos partes de la economía mundial están estrechamente vinculadas, de manera que si hay un decrecimiento, una recesión casi crónica en el Norte, habrá consecuencias en el Sur, con un modelo donde la fuente de su mercado viene de las exportaciones hacia los países del centro.

Hay que entender la combinación de esos dos movimientos. Lo que está desapareciendo es la legitimidad social del capitalismo, su capacidad de dar una respuesta, en términos de mercancías, a las necesidades básicas de la humanidad. Uno de los rasgos que acompaña a esta falta de legitimad es que el capitalismo funciona en casi todas las partes del mundo con un nivel de desigualdades sociales muy importante.

Muchas de estas desigualdades sociales se están agravando con las medidas de austeridad. ¿Se puede acabar con la austeridad sin salir del Euro?

Mi posición es que para dejar las políticas de austeridad necesitamos una ruptura con las leyes europeas. Si en un país hay un Gobierno de izquierdas que se plantea una ruptura, una pregunta que se haría es si hay que salir del Euro como primera medida que condicione las otras. Yo pienso que no, que es posible una ruptura con las reglas europeas sin salir del Euro y que además la salida a secas del Euro sería un debilitamiento de la relación de fuerzas, porque abriría la posibilidad a los mercados financieros de especular con la nueva moneda.

No hay que excluir la salida del Euro como manera de retomar la sobraría en las decisiones, pero es un arma de último recurso. La idea de que saliendo del Euro todo es posible me parece incorrecta. Prefiero decir que primero hacemos la ruptura [con las políticas de austeridad] y, si es necesario, podemos contemplar la posibilidad de una salida del Euro.

Abandonar el Euro es un debate que se ha abierto, tanto en países del sur como del norte de Europa. ¿Qué consecuencias podría para países como España, Grecia o Portugal; los que más están sufriendo las políticas de recortes?

La primera es la deuda, que está fijada en Euros. Saliendo del Euro vas a devaluar tu moneda y tu deuda aumentará en términos reales de tu propia moneda. Se puede cancelar o reestructurar parte importante de la deuda sin salir del Euro y con desde una posición con más fuerza.

La segunda consecuencia es más técnica, y es que supondría un peligro real en el ciclo devaluación-inflación-austeridad salarial para impedir una inflación descontrolada.

La tercera es que sería una solución no cooperativa que retomaría la competitividad con otros países para ganar más mercados. Esto no es una opción para el conjunto de los países implicados, porque si todo el mundo devalúa su moneda, nada va a cambiar. Hay que buscar opciones cooperativas que puedan englobar a la Europa en su conjunto.

En el contexto actual tenemos unos índices de paro muy elevado. Se pide una reducción de salarios para crear empleo. ¿Qué alternativas plantea para reducir el nivel de desempleo?


Hay dos soluciones de fondo que, a nivel histórico, han probado que las cosas funcionan. La primera es la reducción del tiempo de trabajo, es decir, una redistribución a los asalariados del aumento de productividad en forma de reducción de la jornada laboral. A nivel histórico siempre hubo luchas sociales por ello y hoy trabajamos la mitad que en el siglo XIX.

La segunda medida es crear empleo de la nada en los sectores donde hay necesidades sociales o ecológicas. Es la idea de una intervención pública.

La idea de bajar salarios para crear empleo nunca ha funcionado y es una estafa. Cuando se observa a los países del Sur de Europa -Grecia, España y Portugal, no así Italia- vemos una reducción muy fuerte del costo salarial, pero la contrapartida no es una mejor competitividad en términos de precios a la exportación, sino un aumento de las tasas de beneficio.

Otra de sus propuestas es que el Estado sea el último garante del empleo. ¿En qué consiste?

La idea la planteó el economista Hyman Minsky, que escribió una crítica al keynesianismo vulgar que pide más crecimiento para tener más empleo. Según él, esto no es suficiente y piensa que el Estado debe compensar y crear empleos. Creo que es una visión potencialmente anticapitalista porque es contraria a la idea de que para que exista un trabajo éste tiene que ser rentable. Si hay fuerza de trabajo disponible hay que usarla para satisfacer las necesidades aun cuando no sea lo más rentable. Es una definición de eficiencia diferente a la que plantea el capitalismo.

Sin embargo, vemos como en España se privatizan servicios públicos como la Sanidad, se despiden a profesores, en Grecia y Portugal se cierran empresas públicas ¿Es esto un síntoma del agotamiento del capitalismo?

Sí. De cierta manera es una compensación que busca el capitalismo, reintroducir todo lo que estaba fuera de la lógica de mercantilista. El capitalismo trata de crear de nuevo mercancías donde habían desaparecido, me refiero a servicios sociales. Se puede decir que trata como mercancía incluso la propia fuerza de trabajo. Todas las reformas del mercado de trabajo buscan hacer de la fuerza de trabajo una mercancía como cualquier otra, tratándola como si respondiera a las leyes de la oferta y la demanda.

En las diferencias que apunta entre el capitalismo actual y el de épocas anteriores, destaca que ahora se busca obtener más valor a través de las finanzas. ¿Qué ha supuesto este cambio?


La teoría del valor-trabajo dice que sólo el trabajo produce valor. Por lo tanto, es una ilusión pensar que las finanzas pueden crear valor. En las empresas se habla de creación de valor mediante el accionariado. En realidad no es creación de valor, sino una captación, el valor se crea con el trabajo y el sector financiero de cierta manera capta este valor a costa de los asalariados.

Si seguimos aplicando las medidas actuales, ¿cuándo podremos ver el final de la crisis?

Hubo dos décadas de acumulación de deuda y, si tenemos que pagarla mediante políticas de austeridad y programas que van contra el Estado social, tendremos tantos años de crisis como se necesitaron para acumular semejante deuda. Es una idea sencilla que ya planteó algún economista.

Fuente: Público.

Lecciones que nos da la Vida: Aprendiendo a Escuchar

$
0
0

 

"Hablar es una necesidad, escuchar es un arte". Goethe

Saber escuchar es un proceso fundamental para una comunicación eficaz.

Oír y escuchar son dos actitudes distintas. Al cabo de un día se oyen muchas cosas pero se escucha poco. Cuando oímos no prestamos una atención profunda, sino que simplemente captamos la sucesión de sonidos que se produce a nuestro alrededor. Mientras que cuando escuchamos nuestra atención va dirigida hacia algún sonido o mensaje específico, es decir, existe una intencionalidad, encontrándose todos nuestros sentidos enfocados a lo que estamos recibiendo. Así, las personas que saben escuchar a otros, los acompañan en su viaje por la vida.

Un proverbio oriental dice: “Nadie pone más en evidencia su torpeza y mala crianza, que el que empieza a hablar antes de que su interlocutor haya concluido”.

Ocurre a veces que cuando estamos hablando con otra persona tenemos tanto el otro como nosotros dificultades para escuchar, pasando de escuchar a oír en muchas ocasiones, mientras elaboramos qué vamos a decir cuando el otro acabe, en vez de intentar prestar atención a lo que nos dicen, quedando el dialogo bloqueado por incontinencias verbales; ya que si todos queremos hablar a la vez y no se escuchan las razones de los otros, no habrá dialogo como tal sino monólogos yuxtaponiéndose.

Saber escuchar es una actitud difícil, ya que exige dominio de uno mismo e implica atención, comprensión y esfuerzo por captar el mensaje del otro. Significa dirigir nuestra atención hacia el otro, adentrando en su ámbito de interés y su marco de referencia.

El dialogo exige una actitud silenciosa de escucha atenta. El escritor y orador J. Krishnamurti afirmaba “Escuchar es un acto de silencio”. Mientras no callemos nuestro dialogo interno y prestemos atención a nuestro interlocutor, no aprenderemos a escuchar. Solo una actitud de escucha atenta hace fecunda la palabra que podemos dar a nuestro interlocutor. Es difícil poder decir al otro algo que resulte válido si no abrimos de par en par nuestros oídos para escucharlo. Así la persona escuchada sentirá que le están dando la importancia que merece, quedando agradecida y creándose a su vez un clima de respeto, estima y confianza.

La escucha es una habilidad que exige apertura, transparencia y ganas de comprender. El justo equilibrio entre saber escuchar y saber hablar produce el dialogo.


¡Ejercitemos la habilidad de saber escuchar!.

Es un ejercicio saludable, enriquecedor y solidario, sobre todo en una sociedad en la que hay muchas personas que necesitan ser escuchadas.

Únicamente cuando somos capaces de escuchar al otro, abrimos la puerta para que éste se comunique con nosotros.

Fuente: La Mente es Maravillosa.

Lecciones que nos da la Vida: 10 extraordinarias ideas para luchar contra la Pobreza en el Mundo

$
0
0
http://www.gurusblog.com/jordi/wp/wp-content/uploads/2010/09/pobreza.jpg

En el año 2000 fue firmada en Nueva York la denominada“Declaración del Milenio” por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este documento los países firmantes se comprometían a trabajar en la mejora de las condiciones de vidade la población mundial, acordando 8 objetivos básicos a alcanzar para el 2015. Los objetivos eran: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Lograr la enseñanza primaria universal, 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4. Reducir la mortalidad infantil, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo (malaria) y otras enfermedades, 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y 8. Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Fuente: ONU

El último informe de evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) confirma la buena noticia: la pobreza extrema está cayendo de forma importante en el mundo. El número 1 de los ODM se está cumpliendo con buenos resultados y, además, antes de lo previsto. Los nuevos cálculos del Banco Mundial sobre la pobreza han confirmado lo que se determinó el año pasado: que la primera meta del Objetivo 1 se ha alcanzado cinco años antes del plazo límite, fijado en 2015.

En las regiones en desarrollo, el porcentaje de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día cayó del 47% en 1990 al 22% en 2010. Aproximadamente 700 millones de personas menos vivían en condiciones de pobreza extrema en 2010 que en 1990. Las tasas de pobreza extrema han disminuido en todas las regiones en desarrollo. China ha sido el país líder. Allí, la pobreza extrema disminuyó del 60% en 1990 al 16% en 2005 y al 12% en 2010. La pobreza sigue siendo preponderante en África subsahariana y en Asia meridional, aunque los avances en esta última región han sido sustanciales. En Asia meridional las tasas de pobreza cayeron en promedio un punto porcentual al año, pasando del 51% en 1990 al 30% dos décadas después. En contraste, durante ese mismo período la tasa de pobreza en África subsahariana cayó solamente 8 puntos porcentuales. A pesar de este admirable logro a nivel mundial, los avances no han sido uniformes, ya que 1.200 millones de personas viven todavía en la pobreza extrema.

En África subsahariana casi la mitad de la población vive con menos de 1,25 dólares al día, y es la única región donde la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema ha aumentado ininterrumpidamente, pasando de 290 millones de pobres en 1990 a 414 millones en 2010, lo cual corresponde a más de un tercio del total mundial que vive en la indigencia. Según el Banco Mundial, en 2015 cerca de 970 millones de personas seguirán viviendo con menos de 1,25 dólares al día en países que en 1990 ya estaban clasificados como de ingresos bajos o medianos. África subsahariana y Asia meridional acumularán, cada una, aproximadamente el 40% del total de la población de los países en desarrollo que vive en la pobreza extrema.

En todo el mundo la pobreza extrema se da en áreas donde la mala salud y la falta de educación impiden que la gente tenga empleos productivos, donde los recursos del medio ambiente han sido diezmados o estropeados y donde la corrupción, los conflictos y los malos gobiernos malgastan los recursos públicos y desalientan la inversión privada. La comunidad internacional tiene que tomar medidas para continuar la lucha contra la pobreza en todos esos niveles.

Teniendo este escenario en mente hoy nos hemos planteado el reto de buscar dentro del universo TED aquellas iniciativas que se están llevando a cabo en el mundo y que por su carácter innovador, original y, además, por su eficacia ayudan a combatir no sólo la pobreza sino también otros aspectos como la exclusión social. A continuación os presentamos una lista de 10 ideas innovadoras cuyo enfoque va más allá del marco tradicional usado en la lucha contra la pobreza en el mundo. Siéntete libre de dejar un comentario y ampliar la lista con otras iniciativas de las que seas conocedor/a. 

10 innovadoras formas de luchar contra la pobreza en el mundo:

1. Transformando la comunidad mediante el diseño:

La diseñadora Emily Pilloton se trasladó a las zonas rurales del Condado de Bertie, en Carolina del Norte, para participar en un audaz experimento de transformación de la comunidad mediante el diseño. Ella imparte una clase de diseño y construcción llamada Studio H que cautiva a los estudiantes de secundaria, en cuerpo y alma, mientras brinda un diseño inteligente y nuevas oportunidades al condado más pobre del estado.


2. Creando orquestas juveniles de música:

Jose Antonio Abreu es el carismático fundador del sistema de orquestas juveniles que ha transformado la vida de miles de niños en Venezuela. Aquí, él comparte su maravillosa historia y revela un deseo que podría tener un gran impacto en los Estados Unidos y demas paises del mundo.


3. Usando el crowd sourcing para crear un plan de lucha contra la pobreza abierto y participativo:

En el año 2000, la ONU desarrolló 8 objetivos para mejorar nuestro mundo reduciendo la pobreza y las enfermedades, para el 2015. A medida que se acerca la fecha límite, Jamie Drummond de ONE.org nos cuenta algunos logros sorprendentes de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, y sugiere un enfoque colaborativo para los próximos 15 años.


4. Usando la experimentación social aleatoria:

El alivio de la pobreza es más una conjetura que una ciencia, y la falta de datos sobre el impacto de la ayuda plantea preguntas acerca de cómo proporcionarla. Pero Esther Duflo ganadora de la Medalla Clark dice que es posible saber cuales esfuerzos de desarrollo ayudan y cuales hieren – probando soluciones con ensayos aleatorios.


5. Arreglando los hogares en malas condiciones y con un mejor diseño:

En 1985, el arquitecto Paul Pholeros fue desafiado por el director de un servicio de salud controlado por Aborígenes para “impedir que la gente se enferme” en una pequeña comunidad indígena en el sur de Australia. Las ideas clave: pensar más allá de la medicina y arreglar el entorno local. En esta charla interactiva y encendida, Pholeros describe los proyectos emprendidos por Healthabitat, la organización que ahora dirige para ayudar a reducir la pobreza, a través de arreglos de diseño práctico, en Australia y más allá.


6. Usando más los teléfonos móviles:

Iqbal Quadir cuenta cómo sus experiencias de niño en la zona pobre de Bangladesh, y más tarde como banquero en Nueva York, le llevaron a poner en marcha un operador de telefonía móvil que conecta a 80 millones de personas en el ámbito rural bangladesí… y a convertirse en un campeón del desarrollo local.


7. Erradicando enfermedades para siempre a través del benchmarking:

La polio ha sido casi erradicada, pero, tal y como Bruce Aylward dice: “Casi” no es suficiente con una enfermedad tan desastrosa. Aylward expone cómo continuar el milagro científico que hizo desaperecer la polio en casi todo el mundo y ahora erradicarla del todo, para siempre.


8. Innovando en la manera que combatimos la corrupción:

Shaffi Mather explica por qué abandonó su primera carrera para volverse un empresario social, proporcionando transporte salvavidas con su empresa “1298 for Ambulance. Ahora tiene una nueva idea y planes para comenzar una compañía que combata la creciente corrupción empresarial en el servicio público, eliminando de a un soborno a la vez.


9. Creando escuelas de extraordinario talento con pocos recursos:

En Rajastán, India, una escuela extraordinaria prepara a mujeres y hombres del campo –muchos de ellos analfabetos– para que lleguen a ser ingenieros solares, artesanos, dentistas y médicos en sus propias aldeas. Se llama Barefoot College (Escuela de descalzos) y su fundador, Bunker Roy, explica cómo funciona.


10. Asegurando que la información de ayuda internacional es abierta:

¿Cómo nos aseguramos de que el dinero para el desarrollo y la ayuda vaya realmente a las personas que más lo necesitan? Sanjay Pradhan, del Instituto del Banco Mundial, establece tres directrices para lograr que los esfuerzos de socorro obtengan el máximo impacto… y que pongan un freno a la corrupción. Una de las claves: poner en contacto a quienes están trabajando para cambiar los sistemas que no funcionan con los datos que necesitan.

Lecciones que nos da la Vida: Lo que realmente importa

$
0
0
 

Si hay algo que diferencia a los mejores, es su capacidad para saber qué es lo importante en cada una de las situaciones con las que se encuentran. Es fundamental que invirtamos nuestra energía dónde más resultados podemos obtener, por este motivo, cualquier desperdicio de energía en algo que no es relevante es una pérdida de oportunidades. El buen profesional sabe alejarse de los árboles para poder ver el bosque. No se pierde en las nimiedades, sino que se centra y focaliza en lo relevante.

He visto profesionales que han malgastado una enorme cantidad de energía en resolver situaciones que en realidad no requerían ni tan siquiera de su intervención. Como profesionales, debemos saber volar sobre las vallas, los muros y las incomodidades de la cotidianeidad, debemos volar alto y centrarnos en lo que realmente importa, en lo que de verdad condiciona tus resultados.


En muchas ocasiones nos ofuscamos con algo que no tiene un gran impacto en nuestro desempeño, perdemos tiempo y fuerzas en cosas que no merecen la pena. Saber qué es lo esencial, y ponerte al servicio de conseguir lo esencial, es la clave.

Aquí la habilidad clave es “dejar fluir”, dejar pasar las situaciones en las que no debería involucrarme y que no condicionan de forma notable mis resultados. “No empujes el río, porque fluye sólo”, esa es la cuestión.

• ¿En qué situaciones estás invirtiendo demasiada energía?
• ¿Qué tipo de problemas podrías dejar pasar, dejar fluir, sin involucrarte tanto?
• ¿Qué es lo esencial en tu trabajo, qué actividades condicionan tus resultados?
• ¿Qué te impide dedicarte a estas actividades?

Fuente: Blog de Cesar Piqueras.

Como la Vida misma: Las 10 estrategias básicas de manipulación mediática

$
0
0

Para alcanzar una sociedad libre es necesario que las personas tengan garantizado el acceso al conocimiento, y sepan además manejar de forma crítica la información que recibe. En esta misma línea de pensamiento, queremos compartir hoy con vosotros las reflexiones de Noam Chomsky y Sylvain Timsit sobre la manipulación mediática.


Noam Chomsky es filósofo, escritor, controvertido activista y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad. Su trabajo es estudiado en las universidades de todo el mundo, desde facultades de psicología hasta titulaciones lingüísticas, pasando por muchas otras disciplinas.

La democracia participativa presupone la capacidad de la gente normal para unir sus limitados recursos, para formar y desarrollar ideas y programas, incluirlos en la agenda política y actuar en su apoyo. En ausencia de recursos y estructuras organizativas que hagan posible esta actividad, la democracia se limita a la opción de escoger entre varios candidatos que representan los intereses de uno u otro grupo que tiene una base de poder independiente, localizada por lo general en la economía privada.


¿Quiénes son los guardianes de la historia? Los historiadores, naturalmente. Las clases educadas, en general. Parte de su trabajo es la de conformar nuestra visión del pasado de manera que sostenga los intereses del poder presente. Si no lo hacen así, serán probablemente marginados de una manera o de otra”.

Ver el siguiente video documental "Poder, disidencia y racismo" de Noam Chomsky:


Si no desarrollas una cultura democrática constante y viva, capaz de implicar a los candidatos, ellos no van a hacer las cosas por las que los votaste. Apretar un botón y luego marcharse a casita no va a cambiar las cosas.

¿Quién está detrás de la prensa en España?

En este enlace encontrás una completa infografía actualizada (julio 2012) sobre qué empresa y empresarios están detrás de los principales grupos mediáticos en España. En en el blog de La mirada del mendigo han actualizado la infografía sobre los propietarios y empresas que controlan los medios de comunicación en España. Podemos ver cómo han cambiado los porcentajes de participación y se cuelan medios como Deriódico Digital de Alfonso Rojo, Eldiario.es de Ignacio Escolar, Más Público y los extrabajadores de Público desde el grupo empresarial de Roures o El Plural y Enric Sopena.

Si alguien observa algún error o corrección, que la apunte en comentarios, bien aquí, bien en el blog origen, dado que esta información es complicada de recopilar y merece la pena actualizar y corregir todo aquello que haya cambiado o que esté equivocado.

¿Y qué pasa en los medios de comunicación en España?:

Rosa María Calaf es periodista y antigua corresponsal de RTVE. En esta entrevista con ATTAC TV nos hace una magnífica descripción sobre los medios de (des)información y el eje del pensamiento único del que se alimentan.



Alicia Gómez Montano, ex-directora de “Informe Semanal”, profundiza en la crítica del sistema informativo actual en el contexto del Foro Social del festival Rototom 2012. Especialmente en su dimensión televisiva, reivindicando las estrategias periodísticas que de verdad hacen de la TV el servicio público y de calidad que debe servir a la información de los ciudadanos.


Las diez estrategias de manipulación mediática:

En el sitio syti.net recoge el interesante artículo de Sylvain Timsit con la lista de las “Diez Estrategias de Manipulación” (incorrectamente atribuidos a Noam Chomsky) a través de los medios de comunicación masiva, que reproducimos aquí y que van desde la estrategia de la distracción, a la estrategia de la gradualidad y la mantención del público en la ignorancia y la mediocridad. (gracias a @paistransversal por ayudarnos a encontrar a su autor). De igual modo recomendamos el artículo “Lo que cuentan los medios no es real“, de la excepcional revista Yorokobu.

1. La estrategia de la distracción:

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.


Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales.” - Cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones:

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad:

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir:

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.



Una prensa libre — diarios, revistas, radio, TV, blogs — es el eje de toda democracia verdadera (y un guardián elemental de los negocios). Sasa Vucinic, periodista de Belgrado, habla sobre su nuevo fondo, que apoya a los medios de comunicación vendiendo “bonos de prensa libre.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad:

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué?

Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”. Cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión:

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad:

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores" (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad:

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…



Sin embargo, la gente nunca estuvo tan informada y preparada. James Surowiecki nos explica el momento en que los medios sociales se convierten en un jugador de igual importancia, en el mundo que aglomera las noticias: El tsunami del 2005, cuando los videos de Youtube, los blogs, los mensajes de texto y los mensajes multimedia dieron las noticias — y preservaron las emotivas historias personales de la tragedia.

9. Reforzar la autoculpabilidad:

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen:

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Los nuevos filtros de contenido en internet así como empresas que recogen y catalogan la información de los usuarios de los buscadores y redes sociales.


División constante del pueblo:

A estas diez estratégias, sin embargo, le encontramos una carencia grave: “la estrategia de división constante del pueblo” y algunas carencias menores. Ya en la antigua Roma lo sabía y le dieron forma verbal con el famoso divide et impera. Sin embargo, en manipulación mediática el gran formador de formadores y gran maestro de fue Goebbels, el ministro de propaganda de la Alemania nacionalsocialista, figura clave en el régimen y amigo íntimo de Adolf Hitler:



1. Prin­ci­pio de sim­pli­fi­ca­ción y del enemigo único. Adop­tar una única idea, un único Sím­bolo; Indi­vi­dua­li­zar al adver­sa­rio en un único enemigo.

2. Prin­ci­pio del método de con­ta­gio. Reunir diver­sos adver­sa­rios en una sola cate­go­ría o indi­vi­duo; Los adver­sa­rios han de cons­ti­tuirse en suma individualizada.

3. Prin­ci­pio de la trans­po­si­ción. Car­gar sobre el adver­sa­rio los pro­pios erro­res o defec­tos, res­pon­diendo el ata­que con el ata­que. “Si no pue­des negar las malas noti­cias, inventa otras que las distraigan”.

4. Prin­ci­pio de la exa­ge­ra­ción y des­fi­gu­ra­ción. Con­ver­tir cual­quier anéc­dota, por pequeña que sea, en ame­naza grave.

5. Prin­ci­pio de la vul­ga­ri­za­ción. “Toda pro­pa­ganda debe ser popu­lar, adap­tando su nivel al menos inte­li­gente de los indi­vi­duos a los que va diri­gida. Cuanto más grande sea la masa a con­ven­cer, más pequeño ha de ser el esfuerzo men­tal a rea­li­zar. La capa­ci­dad recep­tiva de las masas es limi­tada y su com­pren­sión escasa; ade­más, tie­nen gran faci­li­dad para olvidar”.

6. Prin­ci­pio de orques­ta­ción. “La pro­pa­ganda debe limi­tarse a un número pequeño de ideas y repe­tir­las incan­sa­ble­mente, pre­sen­ta­das una y otra vez desde dife­ren­tes pers­pec­ti­vas pero siem­pre con­ver­giendo sobre el mismo con­cepto. Sin fisu­ras ni dudas”. De aquí viene tam­bién la famosa frase: “Si una men­tira se repite sufi­cien­te­mente, acaba por con­ver­tirse en verdad”.

7. Prin­ci­pio de reno­va­ción. Hay que emi­tir cons­tan­te­mente infor­ma­cio­nes y argu­men­tos nue­vos a un ritmo tal que cuando el adver­sa­rio res­ponda el público esté ya intere­sado en otra cosa. Las res­pues­tas del adver­sa­rio nunca han de poder con­tra­rres­tar el nivel cre­ciente de acusaciones.

8. Prin­ci­pio de la vero­si­mi­li­tud. Cons­truir argu­men­tos a par­tir de fuen­tes diver­sas, a tra­vés de los lla­ma­dos glo­bos son­das o de infor­ma­cio­nes fragmentarias.

9. Prin­ci­pio de la silen­cia­ción. Aca­llar sobre las cues­tio­nes sobre las que no se tie­nen argu­men­tos y disi­mu­lar las noti­cias que favo­re­cen el adver­sa­rio, tam­bién con­tra­pro­gra­mando con la ayuda de medios de comu­ni­ca­ción afines.

10. Prin­ci­pio de la trans­fu­sión. Por regla gene­ral la pro­pa­ganda opera siem­pre a par­tir de un sus­trato pre­exis­tente, ya sea una mito­lo­gía nacio­nal o un com­plejo de odios y pre­jui­cios tra­di­cio­na­les; se trata de difun­dir argu­men­tos que pue­dan arrai­gar en acti­tu­des primitivas.

11. Prin­ci­pio de la una­ni­mi­dad. Lle­gar a con­ven­cer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impre­sión de unanimidad.

Para completar estas estratégias básicas también os recomendamos ver este documental imprescindible y por supuesto, incluir con vuestros comentarios todos los enlaces y aportaciones que puedan complementar esta información:

Historias de un Mito: La Destrucción de la Bahía de Portmán

$
0
0
Vista actual de la Bahía de Portman

Ayer decidimos dar una vuelta por la Bahía de Portmán en Murcia, pues hacía bastante tiempo que no la visitábamos y habíamos tenido oídas de que los trabajos para su regeneración se habían iniciado ya.

Pues nada más lejos de la realidad. Aunque sí es cierto que se han realizado algunas mejoras en la zona de la Playa del Lastre, donde incluso se ha instalado un pequeño chiringuito en la playa, el resto del entorno lo hemos encontrado igual o incluso peor de cómo lo recordábamos. Nada más hay que ver el lamentable estado en que se encuentran tanto la zona de acceso a la playa, como el desaliñado embarcadero que hay junto a ella.

Vista actual del Embarcadero de la Playa del Lastre, en Portman

Menos mal, que después de nuestra decepcionante visita a este entorno, decidimos continuar la ruta que hacíamos desde Cartagena, a través de Atamaría en dirección hacia La Manga del Mar Menor, con destino al La Manga Club de Golf, donde hicimos "Parada y Fonda" en uno de sus magníficos Lounge Bar.

Vista general de la Manga Club de Golf

Aprovechando nuestra visita de ayer a este controvertido entorno de la Bahía de Portman, deseo recordar a continuación la terrible historia ecológica y medioambiental que le ha tocado vivir al que antaño fue sin duda un lugar privilegiado en la Región de Murcia.

En realidad, la destrucción de la bahía y el puerto de Portmán, al sur del municipio de La Unión, ha sido uno de los mayores atentados ecológicos de la Región Murciana.

Esta es su fascinante historia.


Hace más de 2.000 años, bajo el poder romano, la bahía de Portmán era conocida como "Portus Magnus" –el "Gran Puerto"- y desde allí partían las galeras romanas hacia la metrópoli cargadas de plata que obtenían de Cartago Nova, próspera y conocida colonia romana.

La bahía de Portmán era hace tan solo sesenta años uno de los paisajes más bonitos del Mediterraneo. Un puerto natural que ya era utilizado por los Romanos, incluso durante la primera mitad del siglo XX permitía el atraque de grandes buques ya que disponía de un muelle para este fin.

Este pequeño pueblo nació rodeado al Norte, al Este y al Oeste por el extremo sur oriental de la Cordillera Bética y bañado por una preciosa bahía natural, siendo uno de los mejores puertos naturales de refugio del Mediterraneo español. Con estas características geográficas Portmán vivía aislado de las poblaciones más cercanas, sin embargo, con la explotación minera y pesquera, la sierra, la bahía y la población conservaban un frágil pero preciado equilibrio. 

La llegada de la minería moderna en 1957 con la creación del Lavadero Roberto, una de las mayores instalaciones minero-industriales, rompió este equilibrio. Durante los primeros años el vertido inicial era de unos 3.000 toneladas, pero debido a la gran producción de los años sucesivos los estériles se triplican y suman 8.000 toneladas, "en 1968 hay una gran labor intensivísima y los estériles coleccionados hasta ese momento en pantanos se tiran al mar, a la bahía de Portmán, pero siempre con concesión de la administración central".

Peñarroya era la empresa concesionaria de la Sierra Minera de La Unión donde se extraía un mineral complejo de calcopirita, galena y piritas. Para su procesamiento necesitaban disponer de un lavadero de mineral, y por supuesto tenían el grave problema de los lodos, por lo que en los años cincuenta solicitaron hasta en tres ocasiones un vertido directo de estos al mar.

Antiguo lavadero Roberto

Fotografía protesta por Greenpeace. Año 1986

Desde los inicios de su explotación, en 1957, de las piritas de la Sierra Minera, la compañía Peñarroya-España produjo enormes cantidades de escombros minerales, resultado de los métodos de extracción a cielo abierto que utilizó como forma de abaratar costes. Se han calculado en unos 315 millones de toneladas de estériles minerales entre 1957 y 1987, fecha de cierre de las explotaciones.

En los primeros momentos, esos escombros eran depositados al pié de las canteras, formando grandes terreras, pantanos, etc, que han destruido el paisaje original de la Sierra. Sin embargo, el problema mayor provino de los residuos procedentes del lavado de los materiales para la obtención del mineral. Por su fluidez y volumen, era muy caro depositarlos en balsas o pantanos.

Vista desde satélite de la Bahía de Portman
Bahía de Portman en su estado original
Vista antigua de la Bahía de Portman
Vista antigua de la Bahía de Portman
Zona de vertidos de Peñarroya
Vista de la Bahía de Portman original, frente a la actual
Vista actual de la Bahía de Portman

Ante esto, y ya antes de iniciar la explotación, la empresa francesa Peñarroya, se planteó la opción de reducir costes arrojando los estériles de sus lavaderos directamente a mar Mediterráneo. Desde 1950 solicitó a las autoridades de costas el permiso para esos vertidos, lo que le fue denegado en dos ocasiones, en 1954 y 1957. Las autoridades tuvieron en cuenta la toxicidad de los vertidos y la turbidez que se provocaría en el agua, con la consiguiente pérdida de recursos pesqueros.

Sin embargo, en enero de 1958 las autoridades cambiaron de opinión, tras reuniones con los representantes de la empresa. Se permitirían los vertidos con ciertas condiciones: Que los vertidos se harían por tubería submarina, al menos a 400 metros de la costa; que sería una solución temporal (5 años), que se indemnizaría a los pescadores; que no se aumentaría el número de lavaderos ni su capacidad a no ser que se construyeran balsas de almacenamiento de estériles en tierra; y que si se demostraran los daños al medioambiente los vertidos serían paralizados.

Evidentemente estas medidas no fueron cumplidas. En 1961, por orden ministerial de 8 de noviembre de 1961, se redujo a 250 la distancia de los vertidos a la costa y se redujeron las limitaciones, bajo la teoría de que las corrientes los empujarían hacia mar abierto, cosa manifiestamente falsa.

En 1965 comenzaron a notarse los efectos de los vertidos. La propia empresa admitió internamente que la bahía de Portmán sería colmatada en poco tiempo, y que sería necesaria una nueva estrategia para continuar deshaciéndose de los estériles en el mar. La solución que encontraron fue la de plantear la irrelevancia de Portmán como puerto.

En efecto, desde 1966 la Dirección General de Puertos se planteó el cierre, o al menos la reducción de los vertidos, ante la progresiva inutilización del puerto de Portmán, considerado puerto de refugio, y se exige el dragado del puerto a la empresa responsable. En 1967 se repiten las quejas desde la Jefatura de Minas de Murcia. Ante esto, Peñarroya hace tímidos intentos de dragado de la bahía.

Sin embargo, los objetivos de la empresa son totalmente opuestos. Estudia ampliar la producción de mineral abriendo nuevas canteras en la Sierra, y necesita ampliar la capacidad de sus lavaderos. En una decisión clave, desarrollaron una estrategia clara. Solicitan la anulación de la declaración de puerto de refugio de Portmán y el permiso de ampliar el volumen de vertidos. A cambio se ofrecen a ceder terrenos para construir un nuevo puerto en Cabo de Palos.En junio de 1967, tras reuniones con el ayuntamiento de Cartagena (que no tiene jurisdicción sobre Portmán pero sí sobre Cabo de Palos), y con la Dirección de Puertos de Murcia, se hace la oferta definitiva: los terrenos para la construcción de la dársena de Cabo de Palos más 4.000.000 de ptas. de la época de "indemnización". El oferta se presenta como promovida por los vecinos de cabo de Palos, a los que la empresa ayudará “graciosamente”. A cambio se pide el abandono de Portmán. Es el momento en el que la urbanización turística de La Manga está a punto de comenzar, apoyada desde el Ministerio de Información y Turismo.

Entonces aparece la primera reacción pública contraria a los vertidos. El entonces alcalde de La Unión manda un escrito al gobernador provincial, en el plantea la oferta de la multinacional francesa como la total desaparición de ese pueblo minero y pesquero, y privaría al Municipio de una fuente de explotación, cara al turismo, único recurso que habría de quedar cuando, al cabo de no muchos años, se agoten los yacimientos. Unas protestas proféticas.

Obviamente, esa protesta no tiene efectos. El 15 de diciembre de 1967 se publica una orden que anulan los tímidos trabajos de dragado con los que se obligaba a Peñarroya a reducir el impacto de los vertidos. Poco después, el 21 de julio de 1969, una orden del Ministerio de Obras Públicas eliminaba todos los límites a los vertidos de estériles minerales al mar.

Nada de esto puede extrañarnos. En julio de 1968 se constituye la empresa Peñarroya-España, en cuyo consejo de administración aparecen con un 2% de participación personajes con fuertes lazos con los núcleos de poder del franquismo. Además, la empresa francesa tuvo la habilidad de mezclar sus intereses con los del ayuntamiento de Cartagena, los de los promotores que estaban iniciando su expansión en La Manga y con la política expansiva del Ministerio de Información y Turismo. Precisamente en el momento de publicación de la orden ministerial, se aportan por parte de la empresa los terrenos donde se construirá el puerto de Cabo de Palos, más 25.000.000 de ptas. para su construcción. Obviamente, los beneficios esperados serían inmensamente superiores. De hecho, ese acuerdo permitió la salida de un estrangulamiento de los beneficios y el inicio de un proceso de gran crecimiento de la producción. Se puede ver esto en el valor de la producción de plomo de la fundición de Peñarroya en Santa Lucía.

Un intento de dar a conocer la realidad en la prensa, en el diario madrileño Pueblo, fue ahogado de forma inmediata por las “presiones de arriba”.

El ayuntamiento de La Unión hizo entonces un último intento. Elevó un recurso de reposición ante el Ministerio de Obras Públicas, que fue rechazado, y a continuación un recurso a los tribunales. El 21 de diciembre de 1971 el Tribunal Supremo falló de forma definitiva. En una asombrosa sentencia, reconoció la validez de las razones del ayuntamiento de La Unión, pero falló a favor de la empresa Peñarroya. Fue el momento clave, la sentencia de muerte de la bahía de Portmán. A partir de ese momento, los vertidos fueron incontrolados.

Con la llegada de la democracia, la polémica volvió a encenderse en la prensa local en 1977. Pero nuevamente las “presiones” consiguieron silenciar el asunto. Ni siquiera la actuación de algunos políticos en 1977-78 consiguió nada, frente a la influencia y las presiones, y, porqué no decirlo, los sobornos de la empresa Peñarroya. Incluso en 1978 esta obtuvo los permisos para aumentar el volumen de vertidos. Y ello a pesar de que en este momento se conoce con precisión la elevada toxicidad de los estériles arrojados, tanto por la alta concentración de metales pesados (cadmio, plomo), como por la presencia de productos muy tóxicos usados en el lavado del mineral (sulfato de cobre, cianuro sódico, sulfato de cinc, ácido sulfúrico, entre otros).

A partir de 1980 la presión social y periodística aumenta. Incluso en 1986 se produce una espectacular acción de la asociación ecologista internacional Greenpeace, encadenándose algunos de sus miembros a las tuberías de vertido. Sin embargo ya es tarde. No sólo la bahía se ha perdido sino que la propia Peñarroya está buscando la forma de salirse del foco de atención.

Desde principios de los años 80 la actividad minera produce pérdidas. Además, tanto a nivel político, sobre todo desde 1982, con planes de obligar a la regeneración de la bahía, como a nivel social, comienza a exigirse una solución definitiva. También se plantean problemas laborales, ante el temor de los trabajadores a perder sus puestos de trabajo. Los intentos de ampliar la explotación minera a nuevas canteras choca con la oposición radical de los vecinos del Llano del Beal, en 1987-88.

En ese contexto Peñarroya busca la salida, y en medio de las negociaciones abiertas en distintos frentes (paralización de vertidos, obligación de recuperar la bahía de Portmán, promesas de mantener la actividad, solicitudes de ampliar las explotaciones), el 20 de septiembre de 1988 da la espantada. Cede todos sus derechos mineros y propiedades a la empresa Portmán Golf, y desaparece de la escena. Se da la paradoja de que a partir de este momento, esta nueva empresa presionará para que la administración recupere con fondos públicos la bahía, y posteriormente, recalifique como urbanos los terrenos circundantes, en su gran mayoría propiedad suya.

Los vertidos se mantuvieron hasta 1990 donde se cerraron definitivamente. Al acto asistió el entonces presidente de la Comunidad de Murcia, D. Carlos Collado Mena, que por medio de un walkie-talkie dijo la famosa y esperada frase “Atención lavadero, cesen los vertidos”.

Después de más de treinta años de vertidos el resultado es que una bahía que era especialmente bella y refugio natural del mar hoy esté completamente colmatada por residuos del Lavadero Roberto con altos contenidos en metales pesados, cianuros y sulfatos.

Pasados veinte años la Bahía de Portman continua colmatada aunque ya se disponen de avances, será la Administración la encargada de la regeneración de la bahía. En 2011 se aprobó un presupuesto de cerca de 80 millones de euros a tal fin pero al subir al poder el Gobierno del PP el proyecto se paralizó.

Recientemente parece que ha habido algún avance parcial y se ha aprobado una fase de las obras por valor de 35 millones de euros.

En un documental llamado "Portmán, la sombra de Roberto" realizado en 2001, Miguel Martí, el director, afirmó: "Portmán es la historia de un desastre ecológico, social y económico difícilmente imaginable", y hasta ahora ninguna administración pública española ha obligado nunca a nadie a reparar ese desastre. Si deseas ver este documental, te invito a que lo hagas haciendo click aquí. Espero que resulte de tu interés.
 
C. Marco

Lecciones que nos da la Vida: Los pensamientos curan mucho más que los medicamentos

$
0
0
 

El científico Bruce Lipton reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la energía por su capacidad para curar.

 

Usted asegura que la medicina convencional va por muy mal camino. ¿Tan peligrosos son los medicamentos que nos recetan?

Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos problemas en el cuerpo. Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados “efectos secundarios”. Pero, en realidad, no son secundarios sino directos.

No entienden que el efecto de las drogas no solo crea un efecto sino múltiples. Según las estadísticas en EEUU, ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! Hay algo que no funciona en la ciencia médica. Hace algunas cosas bien, como la traumatología, pero está matando a mucha más gente de la que ayuda.

¿Y qué ha descubierto sobre las células pero que no tiene en cuenta la medicina?

Yo ya trabajaba con ellas en los años 60. Fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. Entonces, la pregunta es muy sencilla, ¿qué controla el destino de las células? Todas eran idénticas, lo único que era diferente era el entorno. Cuando cojo células sanas y las coloco en un entorno nocivo, la células enferman y mueren.

Si un médico las mirara, diría: “¿Qué medicina hay que darles?” ¡Pero no hace falta ninguna medicina! Les cambias el entorno nocivo, las colocas en uno sano y saludable y las células sanan. Los humanos somos una comunidad de 50 trillones de células, por tanto, la célula es el ser viviente y la persona es una comunidad.

¿Cuál es el entorno de la célula que hay que cuidar?

Dentro de mí hay 50 trillones de células y el entorno celular para nosotros es la sangre, por ello la composición de la sangre cambia el destino de la célula. ¿Y qué controla la sangre? Pues el sistema nervioso, que crea una química diferente según el sistema exterior. La célula y el ser humano son la misma cosa. Por tanto, la medicina culpa a las células por la enfermedad y trata de cambiar la química de las células, pero ese no es el problema, el problema es el entorno. Y si cambias a la persona de entorno, sin medicamentos, el cerebro cambia la química. El cerebro de la célula y el de la persona leen y entienden el entorno. 

En un entorno sano, ¿nos curamos automáticamente? ¿Así de fácil?

No es tan fácil, porque la mente interpreta. Puede suceder que estemos en un entorno muy sano y que la mente lo lea como un entorno negativo o perjudicial. Entonces crea una química que hará a mi cuerpo enfermar. La diferencia entre la célula y el ser humano es que este tiene una mente que hace una interpretación y la célula lee el entorno directamente. Si metes un programa con errores en la mente, entonces la química que genera no está en armonía con la vida. Y esto nos sirve para entender cómo funciona un placebo. Cambio mi creencia y pienso que esto me va a sanar, tomo una píldora porque creo que esto me va a traer salud, y me mejora y me sana, pero la píldora podría ser de azúcar, en realidad no ha hecho nada, han sido mis creencias. Y a eso lo llamamos pensamientos positivos y efecto placebo.

¿Está diciendo que el efecto placebo –creer que algo nos sanará– es más curativo que un medicamento? Pero no hay casi investigaciones sobre eso.

Sí, tienes razón. ¿Eres consciente de que hay más de una manera de hacer energía sin tener que depender del petróleo? Pero seguimos dependiendo del petróleo porque no interesa el cambio a los que controlan la energía. Lo mismo pasa con las empresas farmacéuticas. Venden fármacos y ¿poder sanar sin fármacos es bueno o malo para la industria farmacéutica? No quieren que sanes sin comprar sus fármacos. ¿Se puede poner energía en una cápsula? Si fuera así, las farmacéuticas intentarían vendértela. Si puedo sanar sin usar medicamentos, la industria que los produce no gana dinero. El dinero controla la ciencia.

Explíquenos cómo funciona ese poder que dice que tiene la mente para la autocuración.

He hablado de que la mente controla: si piensa de una manera, se va en una dirección y, si piensa de otra, se va en otra. Por ejemplo, cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo. Entonces mi cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células. Por eso, quien se enamora se siente tan bien. Pero si abro los ojos y veo algo que me asusta, segrego hormonas del estrés. Y estas hacen dos cosas. La primera es que frenan el crecimiento del cuerpo. Porque si me está persiguiendo un león, necesito toda la energía para poder escaparme, y mi organismo apaga todo lo que no sea imprescindible para correr más rápido, así que se paraliza todo lo que tiene que ver con el crecimiento. La gente no lo sabe, pero tienes que crecer todos los días, porque, si no, te mueres. Cada día cientos de billones de células mueren y tienes que ir produciendo nuevas. Cada tres días, el sistema digestivo renueva sus células, pero si se interfiere con ese crecimiento, entonces no puedo estar sano porque estoy perdiendo demasiadas células al día, por eso la quimioterapia hace que se caiga el pelo y crea problemas de digestión, porque mata todas las células, no solo las del cáncer. La segunda consecuencia de las hormonas del estrés es que se cierra todo aquello que usa energía, y el sistema inmunitario usa muchísima energía: cuando estás enfermo, te sientes muy cansado porque tu energía la está usando el sistema inmunitario.

Explíquenos qué es la medicina cuántica o medicina de la energía.

Las hormonas del estrés apagan el sistema inmunitario, incluso la medicina usa este efecto en algunas ocasiones.

Por ejemplo, si me trasplantaran un corazón, mi sistema inmunitario lo rechazaría. En esos casos, los médicos dan hormonas del estrés y eso impide que funcione el sistema inmunitario. Es tan claro que suprime el sistema inmunitario que lo usamos como un medicamento. Cuando la persona está bajo estrés, afecta de dos maneras: la primera es que deja de haber crecimiento y la segunda es que se apaga el sistema inmunitario.

De esta forma, virus nocivos pueden atacarme fácilmente. Cuando estás bajo mucho estrés, te enfermas. Y debo decir que, si tomamos una muestra de sangre de cada persona, descubrimos que todos tenemos células cancerígenas. Las tenemos siempre, pero si está funcionando el sistema inmunitario, no pueden crecer. Una vez que se apaga el sistema inmunitario, proliferan. Es como el catarro: no tienes que coger el virus, ya lo tienes dentro. Son organismos oportunistas.

Como decía, la primera razón por la que la medicina de hoy es cuestionable es porque los médicos no saben cómo funcionan las células.

La segunda es que la medicina está basada en la física de Newton. No reconoce la energía, esa parte invisible, las señales electromagnéticas. Pero, a principios del siglo XX, apareció la física cuántica, que dice que todo es energía, lo que podemos ver y también lo invisible. Si miras dentro del átomo, hay electrones, protones, neutrones. ¿Y qué hay dentro? Energía.

La ciencia más reciente indica que el cuerpo responde a la física cuántica, no a la newtoniana. La medicina dice que quiere cambiar la química del organismo con drogas y la nueva medicina dice que hay que cambiar la energía. Y esta nueva medicina, la cuántica, es mucho más poderosa, porque responde primero el campo energético que el físico.

Y eso enlaza con la física cuántica. Si todo es energía, ¿los pensamientos también? ¿Cómo influyen en nuestra salud?

La mente es energía. Cuando piensas, transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. Así que esto es peor para las empresas farmacéuticas porque no lo pueden vender. Por tanto, no les interesa una conexión entre la mente y el cuerpo.

Pero es cierto que las propias creencias se convierten en un campo energético, una transmisión, y esta se transforma en una señal que es capaz de cambiar el organismo. Y así es como funcionaba la sanación antes del desarrollo de la medicina. La gente sanaba con los chamanes, con las manos… pero eso no puede vender y por eso la medicina no quiere ir por ese camino.

Y es la razón por la que yo cambié mi carrera. Estaba enseñando en la universidad que hay que seguir con drogas y sabía que eso no era verdad. La medicina lo conoce, pero no habla de ello. Sabe que el pensamiento positivo, el placebo, puede sanar, y también que el pensamiento negativo puede matar.

En realidad, no es que sea positivo o negativo, es la manera de pensar. Si el médico te dice que tienes cáncer, aunque no tengas cáncer, si lo crees, crearás la química que generará cáncer. Por tanto, el problema no es tanto el entorno real sino el que tú interpretas. Por eso no funciona la medicina, porque no reconoce la ciencia cuántica. No mira hacia ahí porque el dinero está en otro lado.

Usted ha explicado que, en la mente, quien realmente tiene el poder es el subconsciente, ¿por eso es tan difícil cambiar hábitos de pensamiento?

Es millones de veces más poderoso y más importante que la mente consciente. Utilizamos el subconsciente el 95 por ciento del tiempo.

Pero no lo podemos controlar.

Lo puedes reprogramar. La información del subconsciente se recibe en los primeros seis años de vida. Eso que aprendiste en esos años se convierte en el conocimiento fundamental de tu vida. Por tanto, hay muchos estudios que demuestran que las enfermedades que tenemos de adultos, como el cáncer, tienen que ver con la programación y el entorno que vivimos en los primeros seis años de vida.

Es decir, los niños absorben también sus enfermedades o sus actitudes negativas, y así se ‘programa’ su subconsciente. ¡Qué gran responsabilidad para los padres!

La gente, cuando oye esto, se preocupa, se culpa. Pero no eres culpable si tú no sabes que el subconsciente funciona así. No lo sabían nuestros padres, ni nuestros abuelos ni bisabuelos. Ahora bien, cuando lo entiendes, tienes que cambiar tu manera de vivir, porque entonces sí eres responsable.

Está demostrado que si un niño adoptado vive en su familia casos de cáncer, en su madurez puede padecer cáncer aunque su genética sea diferente. Si te enseñaron a maltratar tu cuerpo con mala información, destruirás el vehículo de tu cuerpo, cuyo conductor es la mente. El futuro es una mejor educación para los niños, incluso en la etapa prenatal. 

¿Podemos reprogramar el subconsciente para estar más sanos o ser más felices con nuestra vida?

Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño. Quizás te sientes enfermo y echas la culpa a otra cosa. Al cambiar estos programas erróneos en el subconsciente, puedes recrear toda tu vida.

Hay varias maneras de hacerlo. Se piensa que, cuando la mente consciente registra algo, la subconsciente también filtra esa informacion, pero no es así. La mente consciente es creativa y la subconsciente trata de todos los hábitos. Si le enseñas al subconsciente algo diferente, se lo enseñas también a la consciente, pero no al revés.

Por ello, la manera de reprogramar es repetir y repetir hasta que se crea un hábito. Si leo un libro de autoayuda, mi mente consciente dice: “Sé todo lo que hay en el libro y lo aplico”, pero la subconsciente no se entera de nada. Entonces, piensas: “¿Por que sé tanto y todavía mi cuerpo no funciona?”. Los pensamientos positivos, el conocimiento… solo funcionan el 5% del tiempo, pero el 95% son los hábitos que tengo desde mi niñez. Y esa es la razón por la que los pensamientos positivos no son suficientes. Ayudan, pero no ves muchos resultados. Todo sigue igual hasta que no cambias el subconsciente.

Con su investigación, ha aunado ciencia y creencia, un binomio que evita la mayoría de los científicos. ¿Usted cree en la eternidad?

Absolutamente, sí. No hay dos personas iguales, y lo digo desde el punto vista biológico. Si cojo mis celulas y las tralado a tu cuerpo, no soy yo, el sistema inmunitario las rechaza. En las células hay como una especie de antenas en miniatura. Son receptores y algunos son autorreceptores. Tú tienes diferentes autorreceptores a los míos. Pero los receptores reciben las señales del entorno. Si corto esos receptores, la célula no tiene ninguna identidad, porque no le viene de dentro sino de fuera. Para explicarlo de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen el programa televisivo de Bruce. Esos receptores recogen esa transmisión.

Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión. Si ese ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí.

¿Eso le hizo creer que tenemos espíritu?

Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula, me cambió la vida entera. La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad?, ¿por qué tener un espíritu y un cuerpo? Y la respuesta vino de mis células: si solo existiera el espíritu, ¿a qué sabe el chocolate? Solo con la parte espiritual, ¿cómo vivir una puesta de sol? ¿Qué se siente cuando se está enamorado?

Todas esas sensaciones vienen de las células del cuerpo, que puede oler, sentir, tener experiencias. Recoge todo eso, lo transmite al cerebro. Se convierte en vibraciones y lo transmite a la fuente del ser. Si se muere mi cuerpo, mi fuente de ser y mi espíritu tienen la memoria hasta que tenga otro cuerpo. La lección más importante es que estar vivo es un regalo, una alegría por todo lo que podemos sentir. Cuando hagamos eso, todo el mundo estará sano.

Cuaderno de Bitácora de la Crisis: La abusiva discriminación fiscal a favor del Capital

$
0
0

Una de las características de nuestro tiempo es el enorme crecimiento de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo. Hoy, en España, por primera vez durante el periodo democrático, las rentas del capital representan un porcentaje de toda la renta nacional superior al que representan las rentas del trabajo.

Esta situación, como he indicado en varias ocasiones, es una de las principales causas de las crisis actuales. La crisis económica, que se refleja en un estancamiento, cuando no retroceso, económico, se debe a la falta de demanda, consecuencia de la disminución de las rentas del trabajo. Y la crisis financiera, consecuencia de la falta de crédito, se debe al comportamiento especulativo del capital financiero, que encuentra mayor rentabilidad en las inversiones de carácter especulativo que en las inversiones en la economía productiva (debido al estancamiento económico) creando burbuja tras burbuja, que cuando explotan provocan las crisis financieras. Es más, la reducción de las rentas del trabajo y consiguiente descenso de la capacidad adquisitiva de la población es la causa principal del enorme endeudamiento, con la hipertrofia del capital financiero que le acompaña. Hoy, este tipo de capital financiero es el dominante en el mundo del capital. La evidencia que avala esta realidad es enorme y abrumadora, aunque el lector no lo notará leyendo la mayoría de medios escritos de mayor difusión o escuchando las cadenas de radio o televisión más importantes del país.

Una de las causas del crecimiento de las rentas del capital es la política fiscal que grava a las rentas del capital mucho menos que a las rentas del trabajo. Los datos muestran que el impuesto de sociedades (que grava las rentas del capital) es menor que el sector del IRPF que grava las rentas del trabajo. La discriminación positiva a favor de las rentas del capital es una constante en el sistema fiscal.

Los argumentos que se utilizan para justificar esta situación, aportados por think tanks–como Fedea- financiados por la gran banca (como el Banco Santander –que paga pocos impuestos-) y las grandes corporaciones como Repsol (que paga también muy, pero que muy pocos impuestos) son de varios tipos. Uno de ellos, el más común, es que España ya es uno de los países donde el impuesto de sociedades es más elevado y es injusto elevarlo incluso todavía más.

Cada vez que se propone un cambio para aumentar el gravamen del capital, la prensa próxima al mundo del capital que es la mayoría- pone el grito en el cielo en sus editoriales, subrayando que España ya tiene el impuesto de sociedades más elevado de la Unión Europea (con un tipo general del 30%). Esto no es cierto. Hay una gran diferencia entre lo que las grandes empresas deberían pagar (el tipo nominal) y lo que en realidad pagan. La gran banca paga muy poco debido, entre otras cosas, a los paraísos fiscales (tanto los legales como los ilegales) y algo similar ocurre con las grandes empresas. Es más, la cantidad de deducciones es enorme, con lo cual el nivel de imposición real es ridículamente bajo.

Otro argumento a favor del trato tan favorable a las rentas del capital es que las empresas necesitan ganar dinero para poder invertir y crear riqueza y puestos de trabajo. Este argumento es repetido una y otra vez por los economistas neoliberales, que son la mayoría de los existentes en el país. Este argumento es también erróneo. Por extraño que parezca, las grandes empresas tienen una enorme cantidad de dinero que no invierten pues no existe suficiente demanda para necesitar expandir su producción. Dinero no les falta, dinero conseguido en parte por las facilidades fiscales que tienen. Por ejemplo, al mismo tiempo que el Presidente Rajoy recortaba 6.000 millones de euros en la sanidad pública (un ataque frontal al sistema nacional de salud), las empresas que facturaban más de 150 millones de euros al año y que representaban solo un 0,12% de todas las empresas, conseguían ingresar 5.800 millones como resultado de la reducción del impuesto de sociedades. A las grandes empresas no les falta dinero. En realidad, les sobra.

En EEUU, donde los sistemas de contabilidad fiscal son más intensivos y creíbles que en España, se calcula que las 1.000 empresas más importantes del país tienen casi un trillón (un trillón americano, es decir un billón) de dólares que está en reserva, sin invertir (ver Robert ReichThe Three Biggest Lies about Why Corporate Taxes Should Be Lowered”).

No hay falta de dinero y crédito entre las grandes empresas sino entre las medianas y pequeñas empresas, que paradójicamente pagan un impuesto de sociedades mayor que las grandes empresas y tienen un problema grave de falta de crédito. Estas son las empresas que crean más puestos de trabajo en España.

Un tercer argumento que intenta justificar la baja carga impositiva de las rentas del capital es la necesidad de ser competitivos en una economía globalizada. No se aclara, sin embargo, porqué pagar menos impuestos las hace a las empresas más competitivas. El que paguen menos impuestos explica que tengan más beneficios, pero no explica porqué esto las hace más competitivas o porqué crearán más puestos de trabajo, a no ser que inviertan este dinero en aumentar su competitividad y/o en la creación de empleo. No puede asumirse que a mayores beneficios mayor inversión o mayor número de puestos de trabajo. La realidad no apoya estas teorías. La causa principal de la expansión de la producción de las empresas es la expectativa de mayor demanda de sus productos.

Hoy existe una discriminación en la política fiscal a favor del capital y a costa del mundo del trabajo que no puede justificarse en términos económicos. El que ocurra se debe única y exclusivamente al enorme poder que el establishment financiero y gran patronal tiene sobre los estados. Se debe a causas políticas, no a causas económicas.

Así de claro.

Lecciones que nos da la Vida: 5 razones por las que nos debería importar lo que está sucediendo en Siria

$
0
0

1. Por las dimensiones de la catástrofe humanitaria que está padeciendo la población siria. Algunos datos. Según el Comité Nacional para el Cambio Democrático en Siria, en estos 20 meses de conflicto, han muerto más de 40.000 personas, cerca de 200.000 están heridas y 30.000 están desaparecidas. La oposición siria a Bashar al-Assad cifra que cerca de 29.500 de las 32.000 víctimas que contabilizaba el pasado mes de septiembre eran civiles. Según, la Media Luna Roja ya hay cerca de 500.000 refugiados en Turquía y Jordania, así como dos millones desplazados dentro de la propia Siria, sobre una población total de 19 millones en el país. Todo ello sin tener en cuenta las detenciones, la falta de productos tan básicos como el pan o el combustible para calefacciones en muchos hogares o los destrozos en la vida cotidiana. Hay varias ciudades con barrios enteros arrasados. Sucedió en Homs hace un año. Sucede ahora en Alepo. Puede suceder en Damasco.

2. Por razones democráticas y de justicia. Pese a que no hay ningún país en la zona con las mismas características, la mayoría de los países árabes vivieron una extraordinaria explosión de ansias democráticas contra sus dictaduras hace un año con las revueltas árabes en países como Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Bahrein, Irak, Palestina, Marruecos, Argelia y la misma Siria. En una de las zonas más controladas del mundo, Oriente Medio y, en general, el mundo árabo-musulmán, con el mayor número de intereses interviniendo a costa de la vida de sus habitantes, muchas personas lograron vencer el miedo a unas dictaduras represivas y sanguinarias y exigir también oportunidades económicas en unos países con graves desigualdades y corrupción. Por desgracia, la sorpresa de ese ímpetu inicial, que recogió años y años de conflictos sociales, fue interrumpida por la multitud de agentes, estados, organizaciones y empresas interesadas en la zona. El inicio de la revuelta en Siria fue un grito democrático más. Contra la dictadura de al-Assad, el expolio económico y la represión de unos cuerpos de seguridad especialmente sangrientos. Y por desgracia, el conflicto se ha enconado y agravado con el paso del tiempo y empeora día a día. Tras meses de manifestaciones pacíficas duramente reprimidas con detenciones y muertes, actualmente estamos ante un conflicto armado entre los partidarios de al-Assad y la coalición de fuerzas en su contra, que se desarrolla con la población civil como rehén y víctima de matanzas. En los últimos meses, varios grupos yihadistas han aparecido sobre el terreno lo que, visto el ejemplo de Irak después del derrocamiento de Saddam Hussein, puede suponer un auténtico desastre para el futuro inmediato de Siria. Están contra el régimen pero es muy dudoso que suscriban las demandas iniciales de libertades. Con el país arrasado, da la impresión de cuanto más se estire la guerra, más sufrimiento y problemas para el presente y futuro traerá.

3. Por razones políticas. O de geopolítica, si se prefiere. Efectivamente, Siria es una pieza clave en el complicado tablero de Oriente Medio. Un país con escasos recursos energéticos pero conexiones con Turquía, Irak, Líbano, Palestina, Israel, las poblaciones kurdas y cristianas de la zona… cuya situación puede influir, e influye, en todos ellos. Es más. Muchos de ellos están llevando a cabo una especie de “guerra interpuesta” a través del conflicto sirio: de una parte, el bloque liderado por Irán, el grupo libanés Hezbollah, Venezuela y Rusia. De otra, el dirigido por Turquía, Catar, Arabia Saudí, varios grupos religiosos integristas promovidos o con origen en estos y otros países, más Israel y Estados Unidos. No me extiendo mucho más, porque es un asunto muy analizado. Lo que allí suceda puede alterar toda la región.

4. Por solidaridad. Porque no se debe abandonar a su suerte, ahora desgracia, a millones de sirios por las alianzas políticas en la zona, una supuesta estabilidad que castiga a la gran mayoría de la población o un cambio de régimen que sustituya un tipo de dictadura por otra. Por desgracia, esto suena mucho a lo sucedido en otros países en los que las poblaciones han pagado caras los intereses de otros países y grupos en su zona. Sin ir muy lejos, la invasión estadounidense de Irak en 2003 o la represión de la dictadura iraní a su propia población tras las elecciones de 2010. O yendo mucho más lejos, dejar a su suerte un país entero como el nuestro, España en 1936, con un golpe de estado y una guerra civil muy cruenta para no contrariar el equilibrio de una Europa que acabaría llevando a cabo la guerra más sanguinaria de toda la historia.

5. Y porque supone un nuevo paso atrás en la creación de un régimen internacional regido por un derecho internacional justo, incapaz de moverse al margen de las interesadas intervenciones militares de los estados, como la realizada el año pasado en Libia, hecha no para proteger a la población sino para recoger beneficios. O del desinterés ante conflictos “poco rentables” en los que las poblaciones pagan el vivir atrapadas en la “no injerencia oficial” de otros estados. Lo que en la práctica supone, la indefensión ante tiranías. Por desgracia, ese tímido, pero gran, avance que han supuesto las convenciones humanitarias y el derecho internacional cada vez están más lejos de la realidad. Estamos perdiendo el aliento humano de las convenciones de Ginebra, contra la tortura, el trato de los civiles en la guerra…

Eso que resume, con angustia, el escritor libanés Elias Khoury; “¡sirios, estáis solos!”.

Artículo de David Perejil publicado en Hemisferio Zero, artículo original publicado en la revista 7 barrios Ágora Sur.

David Perejil es periodista “profesional y vocacional”, bloguero, activista de derechos humanos y persona preocupada por los problemas de su país y de los de muchos otros en todo el mundo. En los últimos temas se ha volcado en asuntos del mundo árabo-musulmán, especialmente en el conflicto entre Israel y Palestina.
Viewing all 3202 articles
Browse latest View live




Latest Images